Ciudad de México a 14 julio, 2025, 21: 38 hora del centro.

México rechaza arancel de EE.UU. al tomate y advierte impacto negativo para consumidores estadounidenses

El Gobierno de México manifestó su total rechazo a la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de imponer un arancel compensatorio del 17.09% a las exportaciones mexicanas de tomate fresco, tras la terminación del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping. A través de un comunicado conjunto, las secretarías de Economía y Agricultura calificaron la medida como injusta, carente de fundamentos técnicos y contraria al interés de consumidores tanto mexicanos como estadounidenses. «Esta decisión deriva de la calidad del producto y no de una práctica desleal», afirmaron. Desde 1996, los exportadores mexicanos han enfrentado acusaciones recurrentes de dumping por parte de sus contrapartes en EE.UU., siendo suspendidas temporalmente en diversas ocasiones, la más reciente en 2019. El gobierno mexicano lamentó que, pese a las contribuciones positivas de los productores nacionales a la economía de Estados Unidos, esta medida perjudique una cadena agroalimentaria altamente integrada y que resulta fundamental para el abasto en el país vecino. “Dado que dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos son de origen mexicano, la medida anunciada no hará sino afectar los intereses de los propios consumidores estadounidenses, ya que es imposible sustituir al tomate mexicano”, advierte el posicionamiento oficial. Asimismo, las dependencias federales reiteraron que continuarán respaldando a los productores nacionales para encontrar una solución negociada y defenderán al sector ante foros internacionales si es necesario. También se comprometieron a buscar nuevos mercados internacionales para diversificar el destino de las exportaciones. El gobierno subrayó que México ha sido un socio confiable, transparente y competitivo, y expresó su disposición a seguir colaborando con sus contrapartes estadounidenses en beneficio de ambas naciones.

Fracaso anticipado: Plan fiscal de Trump aumentará la deuda en 4 billones y golpeará a los más vulnerables

Lejos de cumplir su promesa de estabilidad económica, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsa un proyecto legislativo que expertos ya califican como un desastre fiscal en puerta. La ambiciosa reforma presentada por los republicanos no solo aumentaría los recortes de impuestos para los más ricos, sino que dispararía la deuda nacional en más de 4 billones de dólares. El plan, titulado One Big Beautiful Bill Act, prioriza el gasto en defensa y fronteras, pero recorta brutalmente programas sociales, de salud y alimentarios, golpeando a millones de personas de bajos recursos. Mientras la Casa Blanca asegura que el proyecto reduciría el déficit, el propio Comité Conjunto sobre Tributación advierte que la pérdida de ingresos fiscales alcanzará los 4.5 billones de dólares, lo que agravará el desequilibrio financiero. La iniciativa ya enfrenta críticas severas, incluso dentro del Partido Republicano. Los recortes al programa Medicaid, que impone requisitos de trabajo y limita fondos a hospitales y centros de salud, han sido calificados como una amenaza directa a los servicios médicos en comunidades rurales. A este escenario de desmantelamiento social se suma el incremento sin precedentes al techo de deuda, que llevaría al país a un nivel récord de endeudamiento. El empresario Elon Musk se sumó a las voces críticas, calificando la propuesta de “totalmente insensata” y advirtiendo que pone a Estados Unidos “en el carril rápido hacia la esclavitud de la deuda”. Por su parte, el líder demócrata Chuck Schumer advirtió que los recortes propuestos representan “el mayor retroceso en programas alimentarios y de energía limpia en la historia”, mientras se benefician las industrias del pasado y se condena al futuro económico del país. Con su proyecto, Trump pretende repetir la fórmula que fracasó en su primer mandato: favorecer a las élites a costa de la mayoría y comprometer el futuro financiero de la nación.

Trump celebra fallo de la Corte que limita ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

La Corte Suprema de EE.UU. falló a favor de Donald Trump al permitirle avanzar con medidas para limitar la ciudadanía por nacimiento en 28 estados, afectando a hijos de migrantes. Con una votación de 6 contra 3, el fallo redactado por la jueza conservadora Amy Coney Barrett limita la capacidad de jueces federales para bloquear decisiones presidenciales a nivel nacional. Trump celebró la decisión como una “gran victoria” y prometió reactivar todas las iniciativas frenadas por el poder judicial. El fallo no resuelve de fondo la validez de quitar ciudadanía, pero abre paso para que Trump lo intente de nuevo en tribunales estatales. La jueza Sonia Sotomayor denunció la decisión como “una farsa para el estado de derecho”, advirtiendo que permitirle al presidente redefinir quién es ciudadano socava la 14ª Enmienda y crea un sistema desigual de derechos. Grupos defensores de derechos civiles temen que esta decisión siente un precedente peligroso y debilite el equilibrio entre poderes, dando más margen a futuras acciones autoritarias desde la presidencia.

México vs. Musk: Sheinbaum anuncia investigación contra SpaceX por contaminación

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este miércoles que su gobierno ya investiga los impactos que los estallidos de los cohetes de la empresa SpaceX, propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, han tenido en territorio mexicano, con el objetivo de determinar las acciones legales correspondientes. “Se está haciendo la revisión general, qué leyes internacionales se están violando y a partir de ahí iniciaremos un proceso, porque en efecto, sí hay contaminación”, advirtió la Mandataria durante su conferencia de prensa, al ser cuestionada sobre las constantes explosiones de las naves espaciales, muy cerca de la frontera entre México y Estados Unidos. El más reciente caso ocurrió la semana pasada, cuando la nave Starship 36 explotó durante una prueba de fuego estático, como parte de los preparativos para su décimo vuelo, previsto para finales de este mes. Sin embargo, no se trata de un hecho aislado. El problema radica en la ubicación de las instalaciones de SpaceX, situadas en Boca Chica, Texas, a tan solo 1.5 kilómetros de Matamoros, Tamaulipas. En esa región mexicana ya se han presentado denuncias por contaminación ambiental, derivadas de los estallidos y pruebas de la compañía. Sheinbaum detalló que el encargado de coordinar la investigación es José Antonio Merino, Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, quien lidera los trabajos para determinar los posibles daños en materia ambiental y de seguridad. “Lo estamos revisando no solamente para hacer una revisión y punto, sino todo lo que tiene que ver con el lanzamiento de los cohetes que están muy cerca de nuestra frontera, los impactos que tiene en la zona y, dentro del marco de las leyes internacionales, hacer las demandas necesarias”, puntualizó la Presidenta.

Atentado contra la libertad: Deportan a turista noruego por tener un meme de JD Vance

Un turista noruego fue expulsado de Estados Unidos simplemente por tener un meme en su celular donde aparece el Vicepresidente JD Vance calvo, en lo que se ha denunciado como un atentado contra la libertad de expresión. Mads Mikkelsen, de 21 años, relató que al llegar al Aeropuerto de Newark, agentes armados lo interrogaron sobre terrorismo y narcotráfico, lo aislaron y le exigieron desbloquear su teléfono. Al revisar el dispositivo, hallaron el meme que parodia a Vance, popular en redes tras la visita de Zelenski a la Casa Blanca. “Me trataron como un criminal solo por una broma”, declaró Mikkelsen al diario Nordlys. También le cuestionaron una foto suya con una pipa casera, lo obligaron a dar muestras de sangre y huellas, y lo deportaron a Noruega el mismo día. Este caso se suma a otros incidentes de abusos migratorios contra turistas europeos desde que Trump volvió al poder, donde memes o bromas pueden ser motivo de detención.

Irán responde a EU y lanza ataque con misiles contra bases sus bases militares en Qatar e Irak

Irán lanzó este lunes un ataque con misiles contra la Base Aérea de Al Udeid, en Qatar, y la base Ain al-Assad, en Irak, ambas utilizadas por tropas de Estados Unidos, como represalia a los recientes bombardeos estadunidenses sobre instalaciones nucleares iraníes. Medios iraníes calificaron la acción como “una poderosa y exitosa respuesta” a lo que consideran una “agresión de Estados Unidos”, mientras transmitían imágenes acompañadas de música marcial. En Doha, capital de Qatar, testigos reportaron haber visto misiles cruzando el cielo seguidos de explosiones, aunque hasta el momento no se ha confirmado si hubo víctimas o daños materiales. Previamente, el gobierno qatarí había cerrado su espacio aéreo como medida preventiva ante las amenazas de Teherán. En Irak, un funcionario de seguridad confirmó bajo anonimato que la base Ain al-Assad, en el oeste del país, también fue blanco del ataque iraní. “Nosotros no iniciamos la guerra ni la buscamos. Pero no dejaremos sin respuesta la invasión a la gran Irán”, escribió el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en la red social X, poco antes del operativo militar. Los ataques ocurren en un contexto de creciente tensión regional, luego de que Israel amplió sus ofensivas contra Irán, atacando objetivos en Teherán, incluida la entrada de una prisión conocida por albergar a disidentes, así como instalaciones militares vinculadas a la represión de protestas. Mientras el humo se elevaba sobre la capital iraní, nuevas andanadas de misiles y drones impactaron en territorio israelí, en medio de una escalada bélica que amenaza con extenderse en toda la región.

Rubio pide a China intervenir ante posible cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exhortó al gobierno de China a intervenir diplomáticamente ante Irán, luego de que el Parlamento iraní aprobara una medida para cerrar el estrecho de Ormuz, una de las principales rutas marítimas para el transporte global de petróleo y gas. En entrevistas concedidas a Fox News y CBS este domingo, Rubio expresó su preocupación por la decisión legislativa iraní, en respuesta a recientes ataques de Washington contra instalaciones nucleares en territorio iraní. «Animo al gobierno chino en Pekín a que les llame al respecto, porque dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo», afirmó el funcionario estadounidense, quien advirtió que cerrar esa vía marítima sería un “error terrible” con consecuencias económicas globales. El estrecho de Ormuz es una arteria estratégica por donde fluye aproximadamente el 20% del crudo y gas natural a nivel mundial. Su posible cierre, señaló Rubio, tendría un efecto devastador en las economías globales, incluida la de China, principal importador de petróleo que transita por esa zona. Rubio no descartó una respuesta militar de Estados Unidos si Irán bloquea la navegación en la región. “No estoy dispuesto a discutir esto como un escenario inevitable, pero si Irán decide cerrar el estrecho, los primeros en indignarse serán los chinos”, sostuvo. El secretario advirtió que cualquier escalada en esa zona sería tomada con seriedad por el gobierno del presidente Donald Trump, al tiempo que subrayó que otros países también deberían pronunciarse ante el impacto potencial que una medida de ese tipo representaría para el comercio y la estabilidad energética mundial. Hasta el momento, la embajada de China en Washington no ha emitido comentarios sobre el llamado estadounidense.

Fuga de capitales golpea a Estados Unidos por políticas comerciales de Trump

Las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump durante su segundo mandato generaron una fuga de capitales sin precedentes en Estados Unidos, encabezada por sus principales socios: México, China y Canadá. De acuerdo con datos oficiales, tan solo en abril, inversionistas extranjeros vendieron 50 mil 626 millones de dólares en valores estadounidenses, la cifra más alta en al menos cinco años. El fenómeno comenzó a intensificarse desde julio del año pasado, cuando China inició la venta masiva de bonos del Tesoro y acciones de empresas estadounidenses. Hasta abril, el gigante asiático había retirado 188 mil 652 millones de dólares, mientras que Canadá desinvirtió 80 mil 774 millones solo ese mes. México, por su parte, sacó 13 mil 649 millones de dólares entre marzo y abril. La escalada se originó a raíz de la imposición de aranceles por parte de Trump: el 4 de marzo aplicó tarifas del 25% a productos de México y Canadá, y del 10% a la energía canadiense. Posteriormente, el 2 de abril –fecha que el propio mandatario denominó el «Día de la Liberación»– anunció nuevas cuotas a importaciones de distintos países, avivando la guerra comercial con China. Estas decisiones generaron inestabilidad en los mercados y una liquidación masiva de instrumentos financieros por parte de fondos soberanos, bancos centrales e inversionistas privados. Solo en abril, instituciones extranjeras vendieron 30 mil 100 millones de dólares en valores, mientras que otros 20 mil 500 millones fueron retirados por privados. El impacto no se limitó a instrumentos de largo plazo. Los pasivos netos en dólares de bancos estadounidenses con residentes extranjeros cayeron en 14 mil 100 millones de dólares. A pesar de la retirada, China aún mantiene posiciones por 1.2 billones de dólares en valores estadounidenses, mientras que Canadá conserva una cartera cercana a los 2.5 billones. México, por su parte, sostenía al cierre de abril posiciones por 201 mil 397 millones de dólares. El clima de incertidumbre ha llevado incluso a bancos de inversión a reconsiderar la exposición al dólar. UBS advirtió recientemente sobre una posible intensificación de medidas de represión financiera por parte del gobierno estadounidense, lo que podría afectar aún más el atractivo del dólar como activo de refugio.

Dodgers rechazan presencia del ICE en su estadio y se posicionan en favor de la comunidad migrante

En un contexto de creciente tensión por las políticas antiinmigrantes impulsadas por el presidente Donald Trump, los Dodgers de Los Ángeles tomaron una postura firme al impedir el acceso de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a su estadio antes del partido del jueves frente a los Padres de San Diego. La organización deportiva informó en sus redes sociales que, por la mañana, personal del ICE intentó ingresar a los estacionamientos del Dodger Stadium, pero se les negó el acceso. “El juego de esta noche continúa como estaba previsto”, añadieron en su mensaje. Medios locales reportaron que decenas de agentes federales, muchos con el rostro cubierto y equipamiento táctico, se encontraban cerca del estadio con la intención de realizar operativos en barrios cercanos. Según la televisora ABC7, fue la intervención de autoridades locales lo que alertó al equipo angelino. La concejala Eunisses Hernández confirmó que hubo coordinación con la alcaldía y el cuerpo de seguridad del estadio para solicitar a los agentes que abandonaran la zona. Alrededor de las 11 de la mañana, sólo quedaban unos pocos oficiales federales en los alrededores. Aunque hasta ahora el equipo se había mantenido al margen de los operativos migratorios, esta acción abre la posibilidad de un posicionamiento más claro. De acuerdo con el Los Angeles Times, los Dodgers estarían preparando una serie de iniciativas para brindar apoyo directo a las comunidades migrantes afectadas. El acto más simbólico de resistencia ocurrió el fin de semana, cuando la cantante Nezza optó por entonar el Himno Nacional en español, a pesar de que, según relató en redes, se le había solicitado interpretarlo en inglés. “Lo hice por mi gente”, dijo. En un gesto conciliador, los Dodgers aseguraron que no guardaban rencor y que estarían encantados de recibirla nuevamente.

Trump deja en el aire posible ataque contra Irán: “Puede que lo haga, puede que no”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evitó confirmar este miércoles si ha decidido ordenar un ataque militar contra Irán, una acción que Teherán ha advertido sería respondida con una fuerte represalia. “Puede que lo haga, puede que no lo haga”, dijo Trump durante un intercambio con la prensa en la Casa Blanca. “Nadie sabe lo que voy a hacer”, agregó. Trump aseguró que aún “no es demasiado tarde” para que Irán abandone su programa nuclear, mientras evalúa si EE.UU. debería involucrarse directamente en las operaciones militares de Israel contra Teherán. “Irán tiene muchos problemas”, dijo. “Nada se acaba hasta que se acaba… la próxima semana será muy importante, tal vez menos”. Sobre la negativa del líder supremo iraní, Alí Jamenei, de atender su llamado a rendirse, Trump respondió brevemente: “Le deseo buena suerte”. Incluso mencionó que saben dónde se encuentra, pero que “no van a eliminarlo, al menos no por ahora”. Horas antes, Jamenei advirtió que cualquier ataque estadounidense causará “un daño irreparable” y rechazó haber buscado diálogo. La misión de Irán ante la ONU también negó contactos: “Lo único más despreciable que sus mentiras es su cobarde amenaza de ‘eliminar’ al líder supremo”. Trump afirmó que funcionarios iraníes han intentado contactar a la Casa Blanca, y aseguró que la posición negociadora de Teherán ha cambiado tras los recientes ataques israelíes. También reveló que Vladímir Putin le ofreció mediar en el conflicto, pero rechazó la propuesta: “Le dije: resuelve el tuyo primero”. Desde Moscú, el vicecanciller ruso, Sergei Ryabkov, advirtió a Washington contra cualquier implicación militar directa, señalando que eso desestabilizaría aún más la región. Trump también enfrenta escepticismo dentro de su propio movimiento. Aliados como Steve Bannon y Tucker Carlson han expresado reservas sobre una intervención directa en Medio Oriente, alertando que podría dividir a su base. Aun así, Trump se mostró confiado: “Mis seguidores están más enamorados de mí hoy que incluso en el momento de las elecciones”.