¿Hugo Ortiz será el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Hugo Aguilar Ortiz encabeza el conteo de la elección celebrada el pasado 1 de junio y podría convertirse en el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con el 96% de las actas computadas y más de 5 millones de votos, el abogado mixteco supera por estrecho margen a Lenia Batres Guadarrama, quien suma 4.7 millones de sufragios. Perfil: justicia con rostro indígena De origen mixteco y con una carrera dedicada a la defensa de pueblos originarios, Aguilar Ortiz ha centrado su propuesta en una transformación profunda del modelo judicial. Licenciado en Derecho, con estudios de maestría en Derecho Constitucional, ha sido coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) durante casi siete años. Su trabajo incluye la representación legal de más de 40 comunidades en conflictos agrarios y jurídicos, así como litigios emblemáticos ante la Suprema Corte y organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 2006, presentó seis controversias constitucionales contra la Ley de Radio y Televisión, al considerar que excluía a los pueblos originarios del uso de medios propios. Una nueva visión para la Corte Postulado por el Poder Ejecutivo, Aguilar propone una justicia con arraigo territorial, que escuche directamente a las comunidades y reduzca las barreras burocráticas. Entre sus planteamientos destaca la “justicia en territorio”, que implica llevar audiencias presenciales a zonas rurales y marginadas. También propone fortalecer la figura del Amicus Curiae para abrir el análisis judicial a especialistas y actores sociales, así como sentencias que ayuden a resolver conflictos, no a prolongarlos. “Las resoluciones deben ser fuente de unidad, no el inicio de nuevas etapas de conflicto”, ha señalado. Campaña desde las redes y con identidad propia Su campaña se ha desarrollado principalmente en redes sociales como Facebook, TikTok, Instagram y X, con mensajes directos, comunitarios y el lema “¡Ya nos toca!”. Vestido con guayabera blanca y apelando a la identidad indígena, Hugo Aguilar Ortiz ha dejado claro que su propuesta parte del territorio, no del escritorio. En su perfil en la plataforma “¡Conóceles!” del INE, escribió: “Como indígena, un cargo es sinónimo de servicio. Busco ponerme al servicio de la justicia y de los Pueblos.” Si se mantiene la tendencia, Hugo Aguilar Ortiz podría convertirse en el primer ministro indígena en presidir la Suprema Corte, marcando un giro histórico en la impartición de justicia en México.
¿Quién es Irving Espinosa, el candidato a Ministro de la Suprema Corte que dio la sorpresa en esta elección?

En medio de una elección judicial marcada por el debate público y la exigencia de renovación en el Poder Judicial, Irving Espinosa Betanzo se ha convertido en la gran sorpresa al posicionarse como uno de los perfiles más sólidos y con mayor respaldo ciudadano para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con más de 15 años de experiencia en el Poder Judicial, Espinosa ha desarrollado una trayectoria centrada en el combate a la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas. El perfil que rompe moldes Irving Espinosa es abogado por la UNAM, con maestría en Derecho, especialización en gestión pública y un doctorado en administración pública en curso. Actualmente se desempeña como Magistrado anticorrupción en la Ciudad de México, donde ha encabezado importantes esfuerzos para erradicar el nepotismo y las malas prácticas dentro del sistema judicial. En un contexto donde casi la mitad del personal del Poder Judicial tiene vínculos familiares dentro de la institución, Espinosa ha puesto sobre la mesa una propuesta disruptiva: acabar con esa red de privilegios y devolverle al sistema su legitimidad. Propuestas Las ideas de Espinosa lograron conectar con un electorado que exige una Corte más humana, autónoma y transparente. Entre sus propuestas más destacadas están: Erradicar el nepotismo mediante políticas claras de ingreso y permanencia en el Poder Judicial. Justicia con rostro humano, sensible a las desigualdades sociales. Autonomía judicial real, libre de presiones económicas o políticas. Transparencia total, como base de una nueva relación entre la ciudadanía y el sistema judicial. Un mensaje que conectó Aunque su campaña enfrentó retos para posicionarse en plataformas digitales, la claridad de sus propuestas y su experiencia en el combate a la corrupción hicieron eco entre sectores académicos, jurídicos y ciudadanos. Su perfil técnico, pero con sentido social, representa una bocanada de aire fresco en un Poder Judicial que enfrenta crisis de credibilidad. Irving Espinosa Betanzo no solo dio la sorpresa en estas elecciones, se ha consolidado como uno de los candidatos con mayor legitimidad para renovar la Suprema Corte desde sus cimientos.
¿Cómo asegurarte de que tu voto cuente en la elección del Poder Judicial?

La participación ciudadana es fundamental en las elecciones del Poder Judicial, pero para que cada sufragio tenga validez, es indispensable seguir ciertas reglas al momento de llenar la boleta. Aquí te explicamos qué aspectos debes cuidar para que tu voto sea tomado en cuenta. Reglas para emitir un voto válido Para que tu participación sea válida, es importante respetar tanto el número de cargos a elegir como la proporción de género establecida en cada boleta. Las indicaciones pueden variar, pero en todos los casos se debe evitar exceder el número permitido de votos por categoría. Por ejemplo: si se deben seleccionar tres mujeres y dos hombres, cualquier marca adicional en alguno de estos grupos puede invalidar esa parte del voto. Si se eligen más hombres de los permitidos, se anulará únicamente esa sección. También es válido el voto si: Se llenan los espacios correspondientes dentro del límite indicado, aunque no todos los cargos estén cubiertos. Se escribe el nombre de las personas candidatas de manera clara, sin necesidad de usar números, siempre que se entienda la intención del votante. Los números o nombres aparecen fuera del lugar designado, pero aún son legibles y permiten identificar la opción seleccionada. ¿Qué invalida un voto? Un sufragio será considerado nulo si: Se marcan más opciones de las permitidas en alguna categoría. Se escribe cualquier mensaje que no exprese una elección clara, como frases ofensivas, símbolos, nombres ajenos a la contienda o expresiones como “no voto”. La escritura es ilegible o no permite entender por quién se votó En resumen, lo más importante es seguir las instrucciones específicas de cada boleta, respetar los límites establecidos y expresar tu elección de forma clara. Así, contribuirás de manera efectiva a este proceso democrático.
Citlalli Hernández denuncia simulación democrática de las élites y defiende la participación ciudadana

La Titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, cuestionó enérgicamente a quienes rechazan los mecanismos de democracia participativa impulsados por el movimiento de transformación. A través de su cuenta oficial en la red social X, la legisladora señaló que algunos actores políticos, bajo un discurso supuestamente democrático, en realidad defienden intereses cupulares y privilegios de las élites. “Hay quienes rechazan todo tipo de consulta a las mayorías porque en realidad prefieren que todo se acuerde en cortito, cupularmente y entre las minorías”, expresó. Hernández Mora subrayó que esta postura ha sido recurrente por parte de ciertos sectores que históricamente se han opuesto a ejercicios como la consulta popular, el referéndum de revocación de mandato y, ahora, a la inédita elección por voto directo de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. “¡Nunca fueron demócratas, siempre fueron simuladores serviles de la oligarquía!”, sentenció. La declaración se da en el contexto del proceso electoral del 2 de junio, en el que por primera vez el pueblo podrá decidir de forma directa sobre la integración del Poder Judicial, una de las reformas clave impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para profundizar la transformación del país. Hay quienes rechazan todo tipo de consulta a las mayorías porque en realidad prefieren que todo se acuerde en cortito, cupularmente y entre las minorías. •Si hay consulta popular, llaman a no votar. •Si hay referendum de revocación o ratificación de mandato a un gobierno que… — Citlalli Hernández Mora (@CitlaHM) May 26, 2025
“Ministros ya no serán intocables”: Ariadna Camacho sobre nueva etapa en el Poder Judicial

La candidata al Tribunal de Disciplina Judicial, Ariadna Camacho, afirmó que la reciente reforma al Poder Judicial marca un punto de inflexión en la rendición de cuentas, al abrir la posibilidad de investigar incluso a ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluida la propia ministra presidenta, Norma Piña. Durante un recorrido por la alcaldía Cuauhtémoc, Camacho celebró que, con el nuevo marco constitucional y legal, el Tribunal de Disciplina Judicial podrá actuar ante denuncias formales sin importar el cargo del servidor público señalado. “La reforma al Poder Judicial otorgó importantes facultades al Tribunal de Disciplina, por ello, en caso de existir una denuncia, quienes integremos este órgano colegiado podríamos aprobar dicha investigación, sin que exista ningún impedimento por tratarse de un Ministro o Ministra, incluyendo a la Ministra Presidenta”, subrayó. Camacho puntualizó que el artículo 97 de la Constitución ya permite que cualquier persona o autoridad presente denuncias ante el Tribunal por hechos que pudieran constituir faltas administrativas o incluso delitos, sin excepción de jerarquía. Asimismo, citó el artículo 191 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que autoriza investigaciones contra cualquier servidor público judicial, incluidos los ministros de la Corte. Y explicó que, de encontrarse elementos de responsabilidad, el Tribunal puede solicitar el inicio de un juicio político, conforme al artículo 154 de la misma ley. No obstante, recordó que la remoción de un ministro sigue siendo un proceso institucional que debe pasar por la aprobación de la Cámara de Diputados y el Senado, tal como establece el artículo 110 constitucional. Identificada con el número 01 en la boleta turquesa, Ariadna Camacho concluyó que el Tribunal de Disciplina Judicial es el corazón del nuevo diseño institucional en el Poder Judicial, al representar un paso decisivo hacia una justicia más transparente y con verdadera rendición de cuentas.
Ministro Presidente Arturo Zaldívar no extenderá su mandato; Poder Judicial está podrido: AMLO

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, anunció que no habrá una extensión en su mandato, luego de la propuesta para alargarlo hasta 2024. #Canal14Informa | #ÚltimaHora El Ministro Presidente de la @SCJN, @ArturoZaldivarL, anunció que concluirá su mandato el 31 de diciembre de 2022, por lo que no habrá ampliación de su periodo. pic.twitter.com/OwjhCRX9O0 — Canal Catorce (@canalcatorcemx) August 6, 2021 «Yo no estoy aquí por cargos, por puestos ni por privilegios. Quiero informar que concluiré mi mandato como Presidente de la Suprema Corte el 31 de diciembre de 2022, cuando termina el periodo por el que fui electo», declaró en conferencia de prensa. Explicó que su decisión tiene que ver con su lucha por renovar al Poder Judicial, en el cual aún prevalece la corrupción y el nepotismo. Más temprano, durante “la mañanera”, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que veía difícil que Arturo Zaldívar continuara dos años más en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dice AMLO que "jueces, magistrados y ministros están echados a perder, hay excepciones honrosas".Añade que al presidente de la SCJN Arturo Zaldívar no lo quieren compañeros porque ante corrupción busca emprender reforma. Dice que no es Suprema Corte de Justicia sino del Derecho. pic.twitter.com/k3qsfv90Nl — Jorge Armando Rocha (@rochaperiodista) August 6, 2021 “El Presidente de la Corte, Arturo Zaldívar es una gente honrada, seria, responsable, por eso no lo quieren sus propios compañeros, que vienen del antiguo régimen, con los mismo vicios. Es lamentable que no quieran al presidente Arturo Zaldívar, que quiere llevar a cabo una reforma en el Poder Judicial, que urge, porque jueces, magistrados, ministros están echados a perder”, apuntó. sm