Ciudad de México a 10 noviembre, 2025, 8: 41 hora del centro.
Ciudad de México a 10 noviembre, 2025, 8: 41 hora del centro.

¿Quiénes son los 4 nuevos consejeros electorales del INE?

¿Quiénes son los 4 nuevos cons

Tras un proceso polémico que recuperó el debate sobre el papel del INE en la democracia mexicana -la percepción mayoritaria ubica al Instituto Electoral como cómplice de los fraudes electorales de al menos 2006 y 2012- se seleccionaron a los 4 nuevos consejeros electorales: Norma Irene de la Cruz, Carla Astrid Humphrey, José Martín Fernando Faz y Uuc-kib Espadas. 

Norma Irene de la Cruz. 

Licenciada en Periodismo por la FES Acatlán, De la Cruz cuenta con 26 años de experiencia en temas electorales, específicamente la observación electoral en el extranjero. Cuenta con un máster en Gestión de Mantenimiento de la Paz, por la Universidad de Turín, Italia. 

 

Carla Astrid Humphrey. 

En 2017 ya había intentado ser Consejera Electoral del INE. Fue Consejera del Instituto Electoral del entonces Distrito Federal y hasta ayer era directora general adjunta de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Licenciada en Derecho y doctora en Gobierno y Administración Pública. En el proceso de selección se mostró a favor de reforzar la fiscalización de partidos y candidatos a fin de “que no lleguen con ligas con el crimen organizado o recursos ilícitos”.

 

 

José Martín Fernando Faz. 

Cuenta con la licenciatura en Filosofía y es maestro en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ciudad de México.

Trabajó como consejero ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) para la Junta Local de San Luis Potosí y también fue Consejero Electoral Estatal y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí.

 

Uuc-kib Espadas.

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), Espadas cursó la licenciatura en Antropología Social por la Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma de Yucatán y la licenciatura en educación media (inglés) por la Escuela Normal Superior de Yucatán. En cuanto a los posgrados es candidato a dos maestrías; una en Educación Media por la Escuela Normal Superior de Yucatán y la otra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo, y de 1992 al 2000 fue investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Comparte en:

Etiquetas

Facebook
Twitter
LinkedIn