Ciudad de México a 30 septiembre, 2025, 14: 15 hora del centro.
Ciudad de México a 30 septiembre, 2025, 14: 15 hora del centro.

Las 16 conclusiones del 2do Informe del caso Ayotzinapa

En un informe de más de tres horas, la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj) del caso Ayotzinapa presentó este miércoles, por segunda ocasión, los avances en la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas en septiembre de 2014.

Alejandro Encinas, presidente de la Comisión y Subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno de México, reiteró que un grupo criminal tenía cooptadas las fuerzas locales, lo que permitió la desaparición. Dijo que el cártel Guerreros Unidos recibió de la policía de Iguala, Guerrero, a los jóvenes para posteriormente dividirlos en tres grupos y desaparecerlos luego de ejecutarlos.

En conferencia de prensa, el funcionario insistió que este grupo “mantenía una importante cooptación de las autoridades encargadas de la seguridad pública y el combate al narcotráfico en la región”.

Aunada a esta, Encinas expuso otras conclusiones a las que llegó la segunda parte del informe. Estos son los 16 avances más importantes de la investigación.

  1. La desaparición de estudiantes constituye un crimen de Estado.
  2. Autoridades de los 3 niveles de Gobierno sabían de la movilización de los estudiantes.
  3. Los jóvenes eran objetivo de seguimiento por las autoridades locales y federales.
  4. No se realizaron acciones para la protección y búsqueda del soldado y estudiantes Julio César López Patolzin — infiltrado en el grupo de jóvenes.
  5. La intención de los estudiantes nunca fue la de boicotear un acto de la presidenta del DIF Iguala.
  6. No hubo comunicación alguna entre estudiantes y el cártel durante los hechos.
  7. En ningún momento los estudiantes estuvieron juntos tras la salida de la Terminal de Autobuses de Iguala.
  8. La banda criminal operó con una amplio grupo de sicarios y halcones. Además de tres células delictivas que contaban con el apoyo de agentes locales y estatales.
  9. Las autoridades de los tres niveles de Gobierno “del más alto nivel” fueron omitidas y negligentes en el caso. “Existen elementos suficientes para presumir que se alteraron hechos, evidencias y circunstancias para crear una conclusión ajena a la verdad”.
  10.  Había un vínculo mafioso entre los “Guerreros Unidos” y las autoridades de Iguala, Cocula, Tepecoacuilco y Huitzuco.
  11.  Hasta ahora, sólo se han podido identificar los restos de tres estudiantes de los 43.
  12.  No hay indicios de que los estudiantes permanezcan con vida. “Todas las declaraciones, testimonios y evidencias indican que éstos fueron privados de la vida y desaparecidos”.
  13.  Hay tres posibles causas de la desaparición: Confusión de la banda criminal respecto a la infiltración de un grupo contrario entre los jóvenes, en primer lugar. Un intento de escarmiento por las protestas de dirigentes sociales asesinados, como segunda teoría. Y, por último, un posible trasiego de drogas, armas o dinero en alguno de los autobuses tomados habría provocado los hechos.
  14.  La “verdad histórica” de la desaparición, construida por el gobierno de Enrique Peña Nieto, tenía como objetivo “dar carpetazo al caso”.
  15.  EPN delineó la construcción de la “verdad histórica” en una reunión con funcionarios del más alto nivel.
  16. La “verdad histórica” protegió a servidores públicos que participaron en los hechos y representó una mentira a los familiares de las víctimas y a la sociedad.

Etiquetas

Comparte en:

Comentarios