Este año se cumplen tres décadas de la publicación de Los rituales del caos, obra en la que el escritor y cronista Carlos Monsiváis retrató la Ciudad de México a través de sus espacios, personajes y símbolos. A pesar del tiempo transcurrido, su análisis sobre la capital sigue vigente.
![]()
«El el terreno visual, la Ciudad de México es sobre todo ´la demasiada gente´se puede hacer abstracción del asunto, ver o fotografiar amaneceres desolados, gozar el poderío estético de muros y plazuela, redescubrir la perfección del aislamiento, pero en el distrito federal la obsesión permanente, el tema insoslayable, es la multitud que rodea a la multitud, la manera en que cada persona así no lo sepa o no lo admita, se prepara en la trinchera en el mínimo sitio que la ciudad le concede, lo íntimo es un permiso, la licencia poética que olvida por un segundo que allí están, nomás a unos milímetros, los contingentes que hacen de la vitalidad urbana una opresión sin salida, el reposo de los citadinos se llama tumulto, el torbellino que instrumenta armonías secretas».
En su obra, Monsiváis destacó la multitud como un elemento definitorio de la capital: «En el terreno visual, la Ciudad de México es, sobre todo, la demasiada gente». También identificó a figuras icónicas que siguen vigentes en la cultura popular, como el luchador El Santo, el cantante Luis Miguel y la artista Madonna, cuya llegada a México en los años 90 generó gran controversia.
Lugares emblemáticos como el Metro, la Basílica de Guadalupe y el Palacio de los Deportes continúan siendo escenarios de la vida cotidiana de millones de personas. Según datos oficiales, el Metro transporta a más de 4.5 millones de pasajeros diariamente, mientras que la Basílica recibió a 11 millones de visitantes entre el 9 y el 12 de diciembre del año pasado. Por su parte, el Palacio de los Deportes mantiene su relevancia como sede de eventos masivos.
Los símbolos religiosos también forman parte de la identidad nacional. La Virgen de Guadalupe sigue siendo la principal figura espiritual del país, mientras que el Niño Fidencio y Juan Pablo II continúan siendo referencias importantes para diversos sectores de la población.
A 30 años de su publicación, Los rituales del caos sigue siendo un testimonio del dinamismo y complejidad de la Ciudad de México. La obra de Monsiváis permanece como una referencia clave para comprender los elementos que conforman la vida urbana en la capital del país.