Ciudad de México a 19 octubre, 2025, 12: 09 hora del centro.
Ciudad de México a 19 octubre, 2025, 12: 09 hora del centro.

Necesitamos más mujeres de poder en el poder: Ariadna Camacho

En entrevista exclusiva para El Soberano, en el marco del programa Bajo Juramento, Ariadna Camacho, candidata a Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, nos comparte su trayectoria, visión y propuestas para vigilar el correcto actuar de las personas juzgadoras.

1. ¿Quién es Ariadna Camacho?

Es una mujer comprometida con la justicia, madre e hija, Licenciada y Maestra en Litigio, con especialidad en Justicia Alternativa, Derecho Constitucional, Administrativo y Fiscal.

Con más de 15 años de experiencia en la función pública, destaca su labor en la Organización de Estados Americanos (OEA) como coordinadora de un Proyecto Nacional en temas de justicia para México. Asimismo, ha trabajado como consultora para la Unión Europea en el Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea Fase II, donde ha desarrollado estrategias innovadoras en justicia alternativa, justicia terapéutica y reinserción social.

2. El Pueblo sabe elegir y está más informado que nunca

Ariadna Camacho responde con firmeza a las declaraciones del exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien, fiel a su desprecio por la voluntad popular, recurrió a los medios corporativos para descalificar al Pueblo, asegurando que no está preparado para elegir a las personas juzgadoras.

Ante estos ataques clasistas y antidemocráticos, Camacho es clara: «El Pueblo es sabio y sabe lo que hace»

La élite judicial y sus cómplices en los medios pretenden frenar la transformación porque temen perder sus privilegios. Sin embargo, la elección de jueces y magistrados por voto popular representa un avance irreversible hacia un sistema de justicia verdaderamente democrático, accesible y libre de los pactos de impunidad que han protegido a los poderosos durante décadas.

3. La izquierda como su camino y sus retos

Ariadna Camacho ha enfrentado grandes desafíos como funcionaria pública en espacios históricamente dominados por los ideales entreguistas y neoliberales del PRIAN. Su lucha ha sido implementar mecanismos de Justicia Alternativa en un sistema que, por décadas, ha reducido la impartición de justicia a una simple ecuación de castigo y cárcel, sin análisis ni sensibilidad social.

Gracias a su impulso, estos mecanismos ya son una realidad en cinco estados de la República. Su propuesta parte de la humanización de la justicia: considerar el contexto de cada persona y evaluar si un incumplimiento de la ley puede subsanarse con medidas como multas, servicios comunitarios o estrategias de reinserción, en lugar de recurrir al encarcelamiento como única solución.

4. ¿Qué es el Tribunal de Disciplina Judicial?

Como candidata a magistrada de este nuevo Tribunal, Camacho explica su importancia y el papel que jugará en la transformación del Poder Judicial.

Este Tribunal tendrá el encargo de vigilar el correcto actuar de los jueces y magistrados del Poder Judicial Federal. Será un órgano exclusivo para supervisar la disciplina judicial y asegurarse de que cada resolución esté apegada al derecho y no a intereses ocultos.

«Si un juez resuelve en contra de las pruebas es corrupto o es inepto. Y se van a topar con el Tribunal de Disciplina.»

Este mecanismo pondrá fin a la impunidad que ha imperado en la élite judicial, asegurando que los jueces respondan por sus decisiones y sean sancionados cuando violen la ley.

5. ¿Cuáles son sus propuestas?

Justicia pronta y expedita
Se evaluará el tiempo que los tribunales tardan en dictar sentencias, eliminando retrasos injustificados. Se analizarán las cargas de trabajo y se implementarán tecnologías para agilizar los procesos, siempre respetando la independencia judicial y fortaleciendo la confianza ciudadana.

Igualdad sustantiva y justicia con perspectiva de género
Se erradicará la violencia contra las mujeres dentro del Poder Judicial y se implementarán acciones afirmativas para garantizar la paridad de género en todos los niveles. Además, se capacitará a jueces y magistrados en perspectiva de género para evitar fallos revictimizantes y discriminatorios.

Capacitación continua y combate a la corrupción
Se establecerá un sistema de evaluación del desempeño judicial, con medidas disciplinarias estrictas contra quienes abusen de su poder. Se fomentará la ética y la integridad en la labor jurisdiccional, promoviendo la capacitación en responsabilidad administrativa y derechos humanos.

6. Piña traicionó a las mujeres

Ariadna Camacho es tajante al señalar que, bajo la presidencia de Norma Piña, la SCJN jamás implementó mecanismos, acciones ni políticas reales para garantizar la igualdad de género dentro del Poder Judicial.

«Piña traicionó a todas las mujeres que confiaron en ella.»

Mientras la ministra Piña protegía los privilegios de la élite judicial, miles de mujeres seguían enfrentando sentencias injustas, acoso en los tribunales y falta de acceso a la justicia.

Por ello, Camacho enfatiza:

«Necesitamos mujeres de poder en el poder.»

Mujeres que realmente trabajen para combatir las desigualdades estructurales y transformar el sistema judicial desde una perspectiva de género.

Comparte en:

Etiquetas

Facebook
Twitter
LinkedIn