La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa nacional Alas y Raíces, puso en marcha los Laboratorios Lúdicos de Artes 2025, con un total de 23 laboratorios activos en 16 entidades del país, que se desarrollan desde un enfoque comunitario dirigido a bebés, niñas, niños y adolescentes, especialmente aquellos que viven en contextos de vulnerabilidad, como casas de refugio, albergues, comunidades originarias, personas privadas de la libertad y zonas afectadas por la violencia.
Estos laboratorios son espacios de exploración artística y expresión creativa que buscan reconstruir el tejido social, promover el respeto a la diversidad cultural, y crear ambientes seguros para la infancia y la adolescencia.
Los estados participantes son: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.
Ejemplos de laboratorios destacados:
- En Tenayuca, Estado de México, el colectivo Miau desarrolla el laboratorio «Explorando el pasado de mi comunidad», en el que niñas y niños de zonas marginadas subieron al Cerro del Tenayo, exploraron el muralismo mexicano y reflexionaron sobre su historia local, desde los Chichimecas hasta la actualidad.
- En Córdoba, Veracruz, el laboratorio «La sombra de los monstruos», dirigido por René Uziel Rodríguez, promueve la creación de un fanzine artesanal que mezcla narrativas gráficas, orales y escritas. Además, se exploran mitos como chaneques, aluxes y guajes, que luego son recreados como títeres de papel.
- En Aguascalientes, adolescentes de Casas Hogar participan en el laboratorio «¡Ponte la nariz!» con Gabriela Elías, en el que exploran su voz interior mediante dinámicas de clown para reforzar la seguridad al hablar en público.
- En Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, el taller «Hilos y tintas», de Dulce María López, invita a infancias zapotecas Bënyza a elaborar un libro botánico en tela con nombres de plantas en zapoteco, resultado de una caminata de recolección.
- En Unión Hidalgo, Oaxaca, el laboratorio «Bacuxu: Arte comunitario», coordinado por Daniela Joselinne Martínez, incorpora técnicas como la cianotipia para la preservación fotográfica de plantas medicinales locales.
- En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el colectivo Circotik imparte el laboratorio «Malabares y Acrobacia: Circo para infancias», dirigido a infancias desplazadas por la violencia, en su mayoría tsotsiles y tzeltales, que exploran la confianza y el juego a través del circo.
- En Lagos de Moreno, Jalisco, el laboratorio «Patios bioculturales», coordinado por Liliana Martínez Facio y Janette Calvario, invita a las infancias a recuperar el valor del juego, la historia local y el respeto por el entorno natural.
- En Etzatlán, Jalisco, el laboratorio «Las niñas que cosechan historias», liderado por Delia Galván, permite que niñas y niños de familias agrícolas construyan relatos visuales sobre sus abuelas a partir de recuerdos y fotografías.
- En Nonoava, Chihuahua, el laboratorio «Viaje para pequeños exploradores», con Nataly Proo, involucra a bebés y sus familias en dinámicas de juego sensorial, fortaleciendo el vínculo afectivo y la percepción del entorno
Las actividades se desarrollan entre los meses de mayo y agosto de 2025.
Todos los laboratorios son de acceso gratuito.
La programación completa puede consultarse en:
👉 alasyraices.gob.mx/cartelera.php
📘 Facebook: Alas y Raíces MX
🐦 X: @AlasyRaices
📸 Instagram: @alasyraicescultura