En el marco de la Reforma Laboral del Trabajo de Plataformas Digitales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que más de 133 mil repartidores y conductores por aplicación fueron inscritos en la fase uno del Piloto Obligatorio, que busca garantizar la seguridad social de las personas que laboran en esta modalidad.
El anuncio fue realizado durante una conferencia de prensa por Ángel Pazos Romero, coordinador del Diálogo Sindical de la Fundación Friedrich Ebert en México, quien destacó que el número de beneficiarios crecerá de manera significativa entre octubre y diciembre en la fase dos, proyectando que alrededor de 200 mil personas se incorporen a la seguridad social en ese periodo. La expectativa es que cada mes del próximo año se beneficien hasta 250 mil trabajadores.
Reforma y entrada en vigor
La iniciativa presidencial de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) se presentó en octubre de 2024 y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de diciembre del mismo año. Las Reglas Generales para la inscripción de trabajadores de plataformas digitales en el IMSS entraron en vigor en junio de 2025.
Se estableció que el cálculo del salario mínimo mensual neto para acceder a la seguridad social dependerá del tipo de transporte que utilicen los trabajadores:
-
Automóvil: 20,910 pesos mensuales.
-
Motocicleta: 16,728 pesos mensuales.
-
Bicicleta: 9,840 pesos mensuales.
Pazos Romero explicó que más de la mitad de los ingresos de estos trabajadores provienen de propinas, y señaló que la duda ahora es qué porcentaje se aplicará en las leyes secundarias para la operatividad de la reforma. El salario mínimo general para la Ciudad de México en 2025 es de 8,480 pesos.
Beneficios y regulaciones
Entre los beneficios para los trabajadores de plataformas digitales destacan:
-
Prohibición de cobro por el uso de la aplicación.
-
Mantenimiento de la flexibilidad laboral.
-
Seguro contra accidentes durante la ejecución de órdenes de trabajo.
-
Sanciones y desconexiones deben ser explicadas por personas, no algoritmos.
-
Régimen fiscal inalterado, con un ISR de 3.5%, uno de los más bajos del país.
Pazos Romero señaló que regularizar este sector de 1.2 millones de personas contribuye a combatir la informalidad laboral, aunque reconoció que otros sectores, como los trabajadores de la cultura, también requieren atención.
Cooperación entre gobierno, empresas y sindicatos
El especialista destacó que las empresas tienen la obligación de actualizar mensualmente el número de trabajadores activos en sus plataformas y que las sanciones se aplicarán conforme a la ley. Actualmente, existe un acuerdo bilateral entre gobierno, empresas y representantes de algunos grupos organizados de trabajadores.
“Nos vamos a mantener atentos a todo el proceso”, concluyó Pazos Romero. “Las empresas deben esforzarse para que los trabajadores conozcan sus beneficios y se motiven a organizarse, fortaleciendo así la presencia sindical y el ejercicio de sus derechos”.




