Ciudad de México a 23 noviembre, 2025, 13: 09 hora del centro.
Ciudad de México a 23 noviembre, 2025, 13: 09 hora del centro.

“Estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar”: Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó los resultados más recientes sobre la medición de la pobreza en la capital, donde informó que 850 mil personas superaron la pobreza entre 2018 y 2024. Subrayó que su administración tiene como meta consolidar una reducción histórica de la pobreza en la ciudad.

“Reiteramos que estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar. Esto que decimos es medible y verificable científicamente. En ello se resume el gran objetivo de este gobierno: el combate a la pobreza”, afirmó Brugada.

Durante la presentación de los resultados del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa), la Mandataria capitalina resaltó que la pobreza en la ciudad se redujo más de la mitad, pasando de 19 a 9 por ciento, un logro alcanzado gracias a las políticas implementadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación.

“Con el Presidente López Obrador y con la Doctora Claudia Sheinbaum cuando fue Jefa de Gobierno, se lograron resultados sin precedente. Se trata de una gran lucha contra las desigualdades como nunca antes en la historia. Es un avance de época que trabajamos cada día para consolidar”, señaló.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada detalló los avances más relevantes:

  • Medio millón de personas salieron de la pobreza en salud.

  • La pobreza por ingresos disminuyó 12 puntos, al pasar de 48 a 37 por ciento.

  • Medio millón de personas superaron la pobreza en vivienda.

Además, destacó que la desigualdad en la distribución de la riqueza también se redujo: el 10 por ciento con mayores ingresos pasó de concentrar el 60 por ciento del total en 2018, al 53 por ciento en 2024.

La Jefa de Gobierno también subrayó que 57 por ciento de los habitantes de la ciudad padecen pobreza de tiempo, por lo que su administración impulsa políticas públicas para redistribuir el trabajo y recuperar el tiempo para la vida familiar y comunitaria, como el Sistema Público de Cuidados y la modernización del transporte público.

“Nuestro gobierno implementa políticas públicas para que la gente recupere su tiempo, lo recupere para su familia. Nuestro programa también busca disminuir la pobreza de tiempo con proyectos como los Cablebuses, la ampliación de la electromovilidad, la modernización del Metro y del Tren Ligero”, puntualizó.

Por su parte, la Secretaria de Inclusión e Igualdad Social (Sebien), Araceli Damián González, explicó que la medición de la pobreza se realiza mediante el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que considera tres componentes: ingresos, tiempo libre y satisfacción de necesidades básicas, con un enfoque de derechos.

Señaló que la pobreza por ingreso se redujo 11 por ciento durante el sexenio, mientras que el componente de Necesidades Básicas Insatisfechas mostró una tendencia constante a la baja gracias al aumento general de los salarios.

Finalmente, Damián González destacó que la Ciudad de México se coloca a la vanguardia en la medición de la pobreza al incorporar el componente innovador de “pobreza de tiempo”, un enfoque que no existe en ninguna otra medición oficial del país.

Comparte en:

Etiquetas

Facebook
Twitter
LinkedIn