Mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas recuperan el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades respiratorias en plena pandemia de coronavirus.
El colectivo de mujeres indígenas At'el Antsetik ha recuperado más de 70 plantas para tratar problemas respiratorios, que si bien no curan la COVID-19, sí fortalecen el sistema inmunológico.
La aplicación de estos conocimientos ancestrales y el rescate de plantas han hecho que para los usuarios del huerto el panorama durante esta pandemia no sea tan sombrío, ayudándolos a prevenir y mitigar, aseguran, los devastadores efectos de la enfermedad.
“(El huerto…) es un espacio donde se sigue sembrando y las compañeras traen mucha experiencia del campo, son migrantes desde muy jóvenes pero también traen esa experiencia, esos conocimientos, de sus pueblos, de sus papás, de sus abuelos, es por eso que nos reunimos para seguir fortaleciendo la cultura" afirmó Efe Lucia Hernández Vázquez, tzotzil y coordinadora de At'el Antsetik
En México el conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales se ha mantenido a través de los siglos entre la gran diversidad de pueblos indígenas. En el estado de Chiapas se cuenta con una gran variedad de plantas con muchas propiedades que ayudan en el tratamiento de diferentes enfermedades.
No existe ninguna hierba medicinal que pueda curar el Covid-19, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, concuerdan en que sí existen propiedades en distintas plantas que pueden fortalecer el sistema inmunológico y aliviar los síntomas del virus.
"La bendita madre tierra es tan bella que ni siquiera nos tenemos que esforzar para sembrar las plantas medicinales, basta donde se creció, da su flor, ahí se riega la semilla y vuelve a crecer" expresó orgullosa Antonia López Méndez, sanadora y promotora de salud, mientras cosecha la semilla de cilantro y caléndula junto al resto de mujeres.
Según cuenta Antonia, varios sobrevivientes del coronavirus SARS-CoV-2 le han explicado cómo han librado los primeros síntomas haciendo uso de hierbas, chiles, posh (alcohol de maíz) y los baños de temazcal.
A modo de conclusión, la mujer mezcla sus conocimientos ancestrales con las creencias populares que abundan en Chiapas.
"En el hospital te conectan o te meten suero, eso es frío y pues el virus elimina rápido al humano, es lo que entiendo. Y platicando con la gente que sale de eso, muchas veces prefiere quedarse en casa, donde sabe que lo apapacharán (mimarán) y le prepararán té caliente", explicó.
Recurrir a la naturaleza y a la sabiduría ancestral para protegerse de la enfermedad no es exclusivo de México, pues en países como en China, India y América Latina han optado por medicinas alternativas para combatir el coronavirus.



