El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció este martes que México, Estados Unidos y Canadá comenzarán esta semana las consultas internas para preparar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), prevista para julio de 2026.
Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum iniciamos , de forma coordinada con USTR de Estados Unidos y las autoridades de Comercio de Canadá, las consultas públicas para la revisión del TMEC. Mañana se publican las bases en el Diario Oficial de la Federación. pic.twitter.com/SkqNYKo7uK
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) September 16, 2025
Cada país abrirá procesos de diálogo con los sectores involucrados para evaluar el desempeño del acuerdo y delinear sus prioridades de negociación. En el caso mexicano, Ebrard adelantó que este miércoles se publicarán las reglas para una consulta amplia y digital, que se extenderá hasta enero de 2026. “La intención es recibir todo tipo de comentarios y ponderar qué avances ha tenido este tratado y qué se le puede adicionar para hacerlo mejor en el futuro”, explicó en un mensaje en redes sociales.
En paralelo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ya estableció las condiciones de su propio proceso, que incluirá audiencias el próximo 17 de noviembre en Washington, donde se expondrán las prioridades estadounidenses para la renegociación.
El TMEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020, ha buscado consolidar a América del Norte como un bloque comercial competitivo. Sin embargo, la tendencia proteccionista impulsada por el expresidente Donald Trump dejó al descubierto algunas tensiones en su implementación.
El inicio de estas consultas coincide con la visita oficial a México del primer ministro canadiense, Mark Carney, quien se reunirá con la Presidenta Claudia Sheinbaum para abordar temas de seguridad, energía y comercio. “El nuevo Gobierno de Canadá está diversificando y fortaleciendo sus relaciones comerciales con socios confiables para generar empleos bien remunerados, abrir mercados y construir cadenas de suministro más resilientes”, indicó Ottawa en un comunicado.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los tres países suman el 29% del PIB mundial y generan 56 millones de empleos en conjunto. México ha sido uno de los principales beneficiados: entre 2019 y 2024 sus exportaciones crecieron 38% hacia Estados Unidos y 32% hacia Canadá, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).




