WhatsApp Image 2024-08-05 at 18.33.13 (2)

14 de agosto : día internacional de la juventud

El próximo 14 de agosto se conmemora este día, una fecha que tiene como objetivo promover el papel de las y los jóvenes como parte esencial en los procesos de cambio, así como de crear un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que se enfrentan.

En ese día, se hace hincapié en la importancia de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos, así como el acceso a la oferta laboral. En México, en 2020 había 37.8 millones (31.4% de la población) de personas entre los 12 y 29 años, es decir, jóvenes, prácticamente hablamos de una población en paridad: 18.8 millones de hombres que representa el 49.8% y 19 millones de mujeres que asciende al 50.2%; en el 60% de los hogares, reside al menos una persona joven; el 91% de dichas viviendas contaba con teléfono celular; el 55.3% con acceso a internet y el 40.3% disponía de una computadora, tableta o laptop. En el caso de los hombres, es ligeramente más alto el acceso a internet 92.2% y el 90.8% de las mujeres. De éstos, el 42.7% utiliza esa herramienta para completar su educación: tareas, investigación, salud, rutas de transporte o ubicación de lugares, así como capacitación laboral y ofertas de empleo. Además, son muy activ@s en redes sociales como WhatsApp, Facebook, Instagram, Messenger y YouTube.[1]

Sin duda, las redes de comunicación han cambiado en muy pocos años y son ell@s quienes demandan nuevas formas y métodos de acceso a la información. Por ello, es de vital importancia que apostemos a este sector como agentes de cambio para la transformación que atraviesa nuestro país.

El Gobierno de México ha reconocido la importancia de atender a esta población. Por ello, se han creado programas que promueven los derechos de las y los jóvenes al estudio, al trabajo, al ocio y a la cultura. Uno de estos es “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el cual da un primer trabajo a los recién egresados; programas de Becas en todos los niveles: Cultura Comunitaria, Sembrando Vida, Mi México Late, por mencionar algunos que buscan transformar la vida de millones de jóvenes.

Aun cuando prácticamente es una población paritaria, persiste la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres jóvenes, principalmente en actividades laborales y de escolaridad, por ello, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, señala que en México hay 30.7 millones de personas de entre 15 y 29 años, es decir, una de cada cuatro; el 56.5% de la población joven es económicamente activa, mientras que 13.3% no realiza una actividad para recibir un ingreso. Otro dato que nos muestra la desigualdad entre mujeres y hombres jóvenes del país es el relacionado con aquellos que no son económicamente activos. Y respecto a las labores en el hogar, el 6.7% de hombres se dedican a dichos quehaceres, mientras que el 54% destinan su tiempo a labores domésticas.

La tasa de fecundidad de mujeres entre 15 y 49 años es de 1.6 hij@s, que descendió respecto a 2018 que era de 2.07, quizá eso se explica porque hubo un aumento del uso de algún método anticonceptivo respecto a 2018 entre las mujeres de 15 a 19 años, que pasó de un 59.9% a un 66.9%. Por supuesto, la fecundidad es más alta en las zonas rurales que en las urbanas, ya que en las primeras es de 2.1 hij@s, mientras que en las segundas es de 1.4%. Sin duda, la información accesible y oportuna es importante, ya que aun cuando el 98% afirmó conocer un método anticonceptivo, quizá no todas tuvieron la oportunidad de utilizarlo, ya sea por el costo, o por relaciones culturales que les impidieron dicha acción, cabe destacar que la fecundidad es mayor entre las mujeres con menores niveles de escolaridad y que viven en zonas de alta marginalidad y entre población indígena. Es importante destacar que los métodos anticonceptivos más utilizados son: la operación femenina con el 44.3%; el condón masculino con el 16.4% y la vasectomía apenas llega al 3.7%,[2] es decir, aún siguen siendo las mujeres quienes se hacen responsables del cuidado para evitar la fecundidad en una relación sexual, lo que nos muestra que aun cuando se ha incrementado la vasectomía o el uso del condón, todavía son cifras muy menores.

México ocupa el primer lugar de embarazo adolescente en América Latina, ya que aproximadamente 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años dan a luz. Muchos de esos embarazos pueden ser por violación, abuso o explotación sexual, así como por los niveles de pobreza y educación, condiciones de desplazamiento o situaciones de conflicto.

Jalisco ocupa el lugar 14 -media nacional- entre los estados con el 14% de embarazos adolescentes. Según el INEGI, en 2021, las entidades federativas que reportaron el porcentaje más elevado de embarazos en adolescentes fueron: Chihuahua (18.2%), Guerrero (18%), Durango (17.6%), Puebla (17.5%), Chiapas (17.4%), Tlaxcala (17%), Veracruz (16.9%) y Coahuila (16.6%).

En materia de aborto, 979 mil mujeres entre 15 y 44 años tuvieron uno como resultado de su último embarazo. El 77.4% declaró que fue espontáneo; 20.6% que fue inducido y 1.9% no aclaró como ocurrió. En México, el aborto es la tercera causa de muerte.

Finalmente, en el próximo Día Internacional de la Juventud se deberá poner en el centro políticas públicas de alto impacto y evitar embarazos en mujeres menores de edad, ya que se coartan oportunidades educativas, de empleo y de desarrollo personal, por ello, es urgente reconocer que se requieren métodos anticonceptivos amigables y sin discriminación, prevenir y atender la violencia sexual, así como una educación sexual integral y garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo, así como una atención médica especializada.[3]


[1] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Juventud22.pdf

[2] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENADID/ENADID2023.pdf

[3] https://gire.org.mx/plataforma/embarazo-adolescente-por-entidad/#:~:text=En%202021%2C%20las%20entidades%20federativas,%25)%20y%20Coahuila%20(16.6%25)

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios