Por más de dos décadas, México desaprovechó la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec. Pasaron años sin aprovechar la oportunidad de conectar el océano Pacífico con el Golfo de México, en un país en donde el 40% del comercio que sale del este tiene que recorrer el Canal de Panamá y abastecer al Pacífico mexicano desde el sur hasta Baja California, lo cual siempre representó un costo logístico mayúsculo y el encarecimiento de productos por los precios de fletes del transporte marítimo.
La situación geográfica de Oaxaca lo ha vuelto atractivo para aquellos que, al parecer, sí han tenido visión de futuro, pues el proyecto del Corredor Interoceánico dinamizará el intercambio comercial entre continentes.
Si bien de ello se hablado mucho, comparto en generalidad de qué va el proyecto.
El corredor interoceánico se compone de la rehabilitación de 227 kilómetros de vías férreas, 82 puentes, 290 obras de drenaje y los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca.
Consta de dos plataformas: una de logística y otra de desarrollo industrial. La primera atiende a todos los medios que existen pero que estuvieron en el abandono por muchos años, como la vía de ferrocarril que se comenzó a construir en la época juarista —pero que apenas se modernizará— y la tan necesaria construcción de la nueva escollera de Salina Cruz para lograr capacidad de recibir Post Panamax.
Otro elemento fundamental es el encadenamiento de 10 polos de desarrollo a lo largo de la región, que tomará en cuenta sus vocaciones productivas, integrando economías de escala pequeña, reforzando sectores de agricultura, pesca, ganadería, acuicultura y silvicultura.
Por lo tanto, con este impulso Oaxaca aprovechará tratados internacionales vigentes con América, Europa y Asia con el objetivo de integrar a las industrias oaxaqueñas en las cadenas de valor de para exportación.