Ciudad de México a 2 octubre, 2025, 11: 47 hora del centro.
Ciudad de México a 2 octubre, 2025, 11: 47 hora del centro.

Debates alemanes por otra economía, una “economía moral”

postal PP horizontal Zirahuén Villamar

Por: Zirahuén Villamar

La tercera economía del mundo por tamaño del PIB y tercer actor comercial global; potencia industrial, cuna de marcas de lujo y de fortunas; donde la mitad del electorado votó derecha o derecha radical en febrero pasado. En 2025 Alemania es escenario de una lucha intelectual de fuerzas progresistas por una economía que en México ha sido llamada “moral”.

Cursa un interesante debate crítico sobre políticas económicas, impulsado por distintos sectores profesionales y sociales, transversal a partidos del espectro de izquierda. Lo que se discutía en algunas cátedras universitarias, hoy está en puestos de periódicos, medios electrónicos tradicionales, redes sociales y podcasts.

Las y los progresistas concluyen que Alemania y el mundo necesitan nuevas políticas económicas dado el empeoramiento de las condiciones objetivas de vida de la población. Es preocupante el aumento de la inequidad por el auge de ingresos de una minoría y recortes al Estado de Bienestar; no es “problema de distribución”, sino el caldo de cultivo para políticas que coquetean con el fascismo.

Varios son los ejemplos de estos debates alemanes, y desde México conviene tenerlos en el radar. Primero, se lanzó la revista Surplus con el respaldo de connotados economistas alemanes y europeos: Thomas Piketty, Mariana Mazzucato, Adam Tooze, Isabella Weber, entre otros. En versión impresa, en línea, redes sociales y un canal de YouTube, los editores hacen un interesante esfuerzo de poner los debates alemanes, europeos y globales en perspectiva crítica de políticas económicas, y sugieren alternativas con solvencia técnica.

Segundo, en mayo se presentó el libro Desigualdad inmerecida, de la joven Martyna Linartas. Un profuso análisis sobre la desigualdad en Alemania. Como ella explica en la introducción del libro y lo explicita constantemente: México y Alemania le son personal y académicamente relevantes. Y cuando se trata de desigualdad, se parecen más de lo que uno esperaría. La noche de la presentación en Berlín, el auditorio estuvo colmado de jóvenes que reclaman un Estado donde la política fiscal combata la desigualdad, en vez de seguir propiciando inequidad en nombre del mérito. Linartas se ha vuelto la cara de la denuncia contra un sistema político que consiente dinámicas económicas viciadas, y es exitosa en presentar explicaciones robustas en formato pop.

Tercero, la joven Philippa Sigl-Glöckner, preside un nuevo instituto de investigación sobre macrofinanzas: la Unidad Administrativa: Futuro. Se trata de un equipo que analiza la política financiera con una perspectiva democrática, de dignidad humana, para aumentar y ampliar el bienestar con democracia. Su estrategia es influir a tomadores de decisiones y la opinión pública. A pesar de lo árido que puede sonar, visibilizar la política hacendaria y hacerla atractiva para la juventud parece dar resultado.

Y cuarto, hace unos días tuvo lugar la segunda Cumbre de Berlín del Foro por una Nueva Economía, que el año pasado emitió la “Declaración de Berlín” abogando por políticas económicas vuelvan a poner a las personas en el centro de su tarea, en vez del capital financiero. El Foro fue fundado y es dirigido por el periodista económico Thomas Fricke, y tiene el apoyo de fundaciones de empresas, think-tanks y organizaciones internacionales. Pese a ello, las y los especialistas que colaboran con el Foro comparten la idea que las fuerzas del libre mercado, por sí solas, no pueden resolver los desafíos económicos.  La Cumbre de este año además de analizar el valor de las políticas industriales, abordó también temas de migración, tecnologías, orden internacional comercial y financiero, cambio climático, y mercados financieros. Una particularidad de la Cumbre es que tiene un enfoque no solo alemán, y sus discusiones son de mucha utilidad para nutrir debates de interés para México.

Conversando con participantes de las iniciativas descritas, sabemos que han escuchado hablar de Claudia Sheinbaum; algunas personas tienen una noción de que el Segundo Piso de la Cuarta Transformación está hábilmente evitando un conflicto con la Casa Blanca. Pero poco o nada saben de la política económica que la 4T ha impulsado: laboral y salarios, inflación, transferencias, etc.

La “izquierda con Excel”, expresión de Jorge Zepeda Patterson ya recogida en medios alemanes, tiene avances de política económica que merecen ser presentados y explicados en el extranjero. Ello demanda un esfuerzo institucional, que no es propaganda sino información auténtica de una transformación de la que podemos sentir orgullo. Mientras esa instrucción llega, quienes desde el exterior compartimos el ideal de justicia social mexicana debemos dialogar con iniciativas como las mencionadas, y promover interacciones binacionales para fortalecer las propuestas por una mejor política económica.


Economista por la UNAM, doctorado por la Universidad Libre de Berlín. Ha laborado en la academia en México y Alemania, en una fundación política alemana, y en la diplomacia mexicana en Berlín durante el primer gobierno de la 4T. Integrante de la Unidad de Estudio y Reflexión (UER) Europa+ de Comexi.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios