Ciudad de México a 30 septiembre, 2025, 14: 37 hora del centro.
Ciudad de México a 30 septiembre, 2025, 14: 37 hora del centro.

La voz de México en el conflicto de Gaza

Susana Cueto-Horizontal

Un paso hacia la justicia global

En un panorama internacional lleno de tensiones que se propagan como ondas en un estanque agitado, México emerge con una posición firme y definida. En la rueda de prensa del 22 de septiembre de 2025, el periodista  José Lebeña, de Publimetro, indagó directamente en la visión del gobierno mexicano respecto a la situación en Gaza con la presidenta Claudia Sheinbaum. Su contestación no solo refuerza los principios diplomáticos de respeto a la soberanía y la independencia de las naciones, sino que establece un precedente en la estrategia exterior de la nación.

La mandataria fue directa: “Ha llegado la hora de detener este genocidio en Gaza”, afirmó, resaltando el apoyo de México a las quejas presentadas en instancias globales, incluyendo aquellas conjuntas con Chile. Asimismo, insistió en la necesidad de aceptar la coexistencia de dos naciones –Israel y Palestina– como ruta hacia una resolución armónica, y resaltó que su administración es pionera al contar con una embajada palestina plenamente acreditada, al haber aceptado por primera vez las credenciales de una embajadora palestina con todos los privilegios diplomáticos, a diferencia de gobiernos previos que solo reconocían delegados sin ese nivel oficial. Este avance es significativo; simboliza un compromiso más profundo de México con la igualdad en el ámbito mundial, especialmente mientras la Asamblea General de la ONU, que arrancó ese día, aborda cuestiones como disputas comerciales y crisis en Venezuela.

¿Cuál es la relevancia de esto? La escalada en Gaza ha dejado un saldo trágico de víctimas inocentes, con señalamientos de violaciones graves que se discuten en arenas internacionales. La postura de Sheinbaum coloca a México junto a países con visiones avanzadas que claman por un alto el fuego urgente y la defensa de los derechos fundamentales. Va más allá de las palabras: el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, transmitió este enfoque conciliador en Nueva York, evocando el mandato constitucional de México por soluciones no violentas. En una región donde naciones como Brasil y Colombia adoptan enfoques parecidos, México actúa como un conector entre el hemisferio norte y el sur del planeta.

Aun así, no faltan las críticas. Algunos podrían sostener que términos como “genocidio” intensifican el discurso sin respaldos tangibles, como penalizaciones o asistencia humanitaria a gran escala. ¿México avanzará más allá de los pronunciamientos? Comunidades solidarias con Palestina dentro del país, que la presidenta aludió haber contactado en sus recorridos, piden acciones adicionales: embargos, soporte operativo o reevaluaciones en los lazos económicos con partes del conflicto. En contraste, simpatizantes de Israel podrían interpretarlo como un sesgo, pasando por alto riesgos como las acciones de Hamás.

La pregunta de Lebeña no solo reveló esta línea oficial, sino que estimula un diálogo interno en la sociedad. En una era de divisiones, México elige priorizar la compasión por encima de una pasividad absoluta. Detener el genocidio y validar dos Estados independientes trasciende la política exterior; es una obligación moral. Esperemos que este mensaje resuene en Gaza y en todo el globo, subrayando que la armonía se forja con declaraciones valientes, como las de nuestra líder.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios