WhatsApp Image 2024-02-08 at 17.18.11 (1)

Las pensiones para el futuro

Por: Santiago García Montes

el tema de las pensiones con la reforma que enviara a la Cámara de Diputados, siendo esta una acción que devuelva el esquema solidario de jubilaciones.

Cuando Zedillo fue presidente de México hizo un abanico de acciones en favor de un sistema económico más liberal, debido a que no supo cómo llevar los efectos de la crisis de diciembre. Un ejemplo fue consolidar la extinción del esquema solidario de pensiones, orientándolo al sistema de actual de cuentas individuales. Esto, lo decía Zedillo, garantizaría los ingresos de quienes se jubilarían con este modelo y ahí están algunas características: las empresas gestoras (Afores), argumentando que no lograban la capitalización suficiente para dispersar los beneficios a los ahorradores, solicitaron bursatilizar los ahorros de los agremiados, convirtiéndolos en capitales de riesgo y ahora alegan que este procedimiento ha dejado más minusvalías que beneficios, y esas pérdidas se les indexan a los ahorradores —no a los dueños y manejadores de esas empresas—.

Tan negro es este panorama que una persona que se pensione bajo este modelo recibirá sólo el 30% de su último pago, lo que la condenará al hambre y a una vejez muy difícil.

Se privatizaron las ganancias y se socializaron las pérdidas. Cuando Michelle Bachelet era Presidenta de Chile, vino y habló ante senadores y diputados para advertirles que este esquema había sido diseñado e implementado en su país por los monetaristas (Milton Friedman y seguidores), y que la quiebra fue previsible y el Estado tuvo que salir al rescate. Ella recomendaba mantener el esquema anterior bajo tutela del Estado. Sin embargo, no escucharon y ese esquema está tronado, aunque poco se habla de ello.

Es ahora cuando con la Transformación volvemos a hablar del derecho a la jubilación digna, a la vejez sin problemas económicos, a recibir el fruto de haber trabajado gran parte de nuestra vida, siendo que esto es fundamental con un panorama económico tan depresivo para las generaciones venideras.

Pero ¿es viable? La respuesta corta es que sí, el cómo ya se es un poco más extenso, debido a que habría que hacerlo sumado a una reestructuración financiera y fiscal, haciendo una carga de impuestos progresiva y creando más apoyos a las medianas y pequeñas empresas para fortalecer la industria de la nación y competir con las grandes empresas extranjeras que cuentan con mayores facilidades fiscales o incentivos económicos.

En México hemos hechos billonarios a personajes que se han aprovechado de las facultades fiscales del país, pero hemos dejado, por la misma situación, a millones en la informalidad, con lo cual este país ha dejado manejarse por afuera del agua una cantidad de dinero enorme. Las mega fortunas no dejan de crecer junto a la informalidad y ello se debe en parte a la carga fiscal, solo con  un cambio en ello, se puede hablar de la reestructuración del antiguo sistema de pensiones sin hablar a la par de una deuda a futuro.


@SantiagoGarMont
Estudiante de Economía en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha participado en foros en el Senado de la República.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios