Ciudad de México a 5 noviembre, 2025, 16: 11 hora del centro.
Ciudad de México a 5 noviembre, 2025, 16: 11 hora del centro.

Lealtad, un valor fundamental en México

WhatsApp Image 2023-10-26 at 18.14.37

Lealtad es una palabra que representa uno de los principales valores en toda sociedad progresista y ha sido definida como una virtud que se desarrolla principalmente en nuestra conciencia, así como el compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos, lo que supone hacer aquello con lo que una persona se ha comprometido, aún cuando las circunstancias cambien; dicho de otra manera, es cumplir con la palabra que se ha dado; por tanto, alguien que es leal responde a una obligación que tiene con las y los demás. Ramón Carrillo aportó que “La lealtad es cosa de la que todo el mundo habla y muy pocos la practican, por la sencilla razón de que no es una posición espiritual al alcance de todo el mundo, ni todo el mundo está preparado para ser leal”.

Todas y todos esperamos la lealtad de las y los demás, pues a nadie le gusta ser traicionado/a, en ningún ámbito de vida; sin embargo, debemos estar conscientes de que la lealtad es un corresponder, una obligación que se tiene al haber obtenido algo provechoso. Por eso, el concepto de la lealtad se relaciona con otros conceptos como la Patria, el trabajo, la familia o la amistad, con la claridad de que cuando algo o alguien nos ha dado algo bueno, le debemos mucho más que agradecimiento. La lealtad implica un compromiso: es el estar en las buenas y en las malas, trabajar no sólo porque nos pagan, sino porque tenemos un compromiso más profundo con la institución o empresa en donde trabajamos, e inclusive, con la sociedad misma. Ahora bien, sobre todo en el ámbito laboral, la lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito y un valor que no es fácil de encontrar.

Sin embargo, debemos entender que no basta contradecir las actitudes desleales para ser leal, sino que es necesario detenernos a considerar algunos puntos como que en toda relación se adquiere un deber respecto a las personas, como la confianza y el respeto que debe haber entre madres, padres e hijos/as, la organización con los empleados/as, entre las amistades, el alumnado hacia su escuela, los y las mexicanas a nuestra Patria, etc., por lo que es necesario reconocer los valores que representan las instituciones o aquellos que promueven las personas con sus ideas y actitudes… y a partir de ello tener una ideología que nos permita entender la lealtad como un valor que se practica día a día, demandándonos congruencia. Está demostrado que la lealtad no es consecuencia de un sentimiento afectivo, sino el resultado de una deliberación mental para elegir lo que es correcto —por ejemplo, el mentir para encubrir las faltas de una amistad (en la casa, el trabajo o la escuela) no nos hace leales, sino cómplices—; por ello, lo importante es vivir los valores por lo que representan, no por las personas que en algún momento dictan una norma: todo trabajo se debe hacer bien por convicción, no por «quedar bien» con alguien más. Un aspecto importante es que lo contrario a la lealtad es el engaño, la traición: no se es leal, —independientemente de los motivos o disculpas que se tengan—, si no se dice la verdad, si se esconden expresamente situaciones y hechos reales o si se dice lo que al líder o a la lideresa agrada, o lo que desea escuchar.

En nuestro país, si bien existe y se debe respetar el derecho de expresión, como en toda sociedad propositiva, no ayuda ni nada abonan muchas de las opiniones y/o comentarios sobre lo que “se debería hacer por lealtad”, pues, como en todo lo relacionado a vivir con valores, debe persistir siempre, por encima de todo interés personal, la prioridad a atender lo que como sociedad se demanda, y, definitivamente, en congruencia con nuestra petición de justicia, de trabajo, de honradez, de lealtad, es trascendental demostrar ser coherente a través de nuestro actuar como ciudadanos y ciudadanas responsables y progresistas, evitando denostar, difamar y/o promover actitudes negativas. En todo caso, y en el caso específico de para quienes hablar de lealtad implica opinar sobre la vida y actuar de las y los otros, considero trascendental tratar de comprender que en este momento histórico la prioridad es ser leales con nuestra nación, y ello demanda dejar de priorizar hablar de lo que deben hacer las y los demás, y empezar por nosotros/as mismos/as, para demostrar lo que cada uno, cada una, estamos dispuestos/as a aportar.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios