WhatsApp Image 2024-12-22 at 18.59.20

Legislar sobre el feminicidio infantil en Jalisco

El pasado 17 de diciembre presenté una iniciativa ante el pleno del Congreso del Estado de Jalisco, para adicionar el Artículo 232 bis del Código Penal para reconocer el delito de feminicidio infantil, ya que es una expresión extrema y profundamente alarmante de la violencia de género. Según Fregoso y Bejarano[1], esta forma de violencia refleja una intersección de vulnerabilidades que requiere atención específica desde el marco jurídico y social. Se define como el asesinato de una niña por razones relacionadas con su género, lo que implica un conjunto de circunstancias agravantes que merecen un tratamiento legal específico. Actualmente, Jalisco carece de una figura penal clara para este delito, lo que debilita la capacidad del sistema judicial para abordar de manera adecuada esta forma de violencia extrema y compleja.

Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) han señalado la necesidad de endurecer las penas contra los crímenes de género en niñas, destacando que estos delitos no solo violan sus derechos humanos fundamentales, sino que perpetúan ciclos de violencia estructural. Tanto la Convención sobre los Derechos de la Infancia, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, exigen que los Estados Parte tomen medidas legislativas adecuadas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. En este sentido, la falta de la tipificación del feminicidio infantil no solo representa un vacío legal en el ámbito local, sino también un incumplimiento de las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos.

El Comité de los Derechos de la Infancia, ha expresado repetidamente su preocupación por el elevado número de feminicidios y violencia contra niñas en México, señalando que es fundamental incluir la perspectiva de género y edad en las legislaciones estatales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su Objetivo 5, también subraya la necesidad de eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, especialmente aquellas que enfrentan mayores riesgos debido a su vulnerabilidad.

En Jalisco, este problema está poco visibilizado en el ámbito institucional. Según datos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses[2] y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2023 se reportaron 23 casos de feminicidio de niñas, niños y adolescentes, pero debido a la falta de una tipificación clara, muchos de estos casos se registran como homicidios simples, sin considerar las implicaciones de género y el contexto de la violencia intrafamiliar y sexual (SESNSP, 2023).

Por su parte, la Secretaría de Igualdad sustantiva entre Mujeres y Hombres ha indicado que las niñas representan una fracción desproporcionada de víctimas en contextos de violencia intrafamiliar y abuso sexual, lo que eleva el riesgo de feminicidios infantiles.  Los números alarmantes reflejan una realidad que exige reformas legales para visibilizar y sancionar esta violencia, ya que son una tragedia creciente y en muchos casos, los responsables de estos homicidios son familiares cercanos, lo que implica una violencia estructural dentro del hogar. Además, colectivas feministas han exigido justicia y han denunciado la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades para erradicar la violencia de género y siguen sin recibir la atención adecuada, lo que resalta la necesidad de una mayor concientización y acción para prevenir estas muertes violentas. Estos casos no solo reflejan la violencia física, sino también la violencia psicológica y emocional que muchas niñas sufren antes de ser asesinadas, lo que subraya la importancia de una intervención temprana y el fortalecimiento de la protección infantil[3].

La importancia de tipificar el feminicidio infantil en Jalisco radica en la necesidad urgente de proteger a las niñas y adolescentes de la creciente violencia de género que enfrentan, y de garantizar justicia en un contexto donde las agresiones hacia este grupo vulnerable suelen quedar impunes o invisibilizadas, ya que no cuentan con mecanismos específicos que reconozcan y atiendan la violencia de género en su contra. De acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Jalisco presenta niveles alarmantes de violencia hacia la infancia y adolescencia, particularmente hacia las niñas, quienes enfrentan altos riesgos de feminicidio debido a su género[4]. Ante estos hechos, requerimos una legislación que permita el reconocimiento del delito, las sanciones y las medidas preventivas y de justicia adecuadas.

A pesar de la AVGM en Jalisco, las violencias contra las niñas y adolescentes permanecen. Ellas representan un grupo particularmente vulnerable, ya que en muchas ocasiones no se les cree que vivan violencias psicológicas, emocionales o físicas, que pueden terminar en un feminicidio. Según un artículo publicado en ScienceDirect, la violencia de género tiene un impacto devastador en el desarrollo físico, emocional y social de las niñas y adolescentes. Las consecuencias de la violencia en edades tempranas incluyen problemas de salud mental, dificultades para acceder a la educación y un mayor riesgo de perpetuar ciclos de violencia en la adultez[5]. Tipificar el feminicidio infantil no solo contribuiría a garantizar justicia para las víctimas, sino también, promover una sociedad más igualitaria, equitativa y segura; diseñar políticas públicas y protocolos especializados para la investigación y prevención de la violencia contra niñas, lo que sería una mejora para el acceso a la justicia y la protección infantil y prevenir y sancionar estos crímenes.

En estas fiestas donde nos deseamos parabienes, garanticemos que las niñas y adolescentes vivan libres, seguras y felices.


[1] Feminicidio en América Latina. UNAM.

[2] Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. (2022). Reportes de violencia contra menores en Jalisco.

[3]Derechos de la Infancia. (2024). Feminicidio de niñas y adolescentes en México agosto de 2024 https://blog.derechosinfancia.org.mx

[4] REDIM. (mayo, 2024). Ficha técnica: Infancia y adolescencia en Jalisco. Blog de Datos e Incidencia Política. Recuperado de https://www.redim.org.mx

[5] ScienceDirect. (2024). Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. Recuperado de https://www.sciencedirect.com

 

 

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios