Ciudad de México a 8 julio, 2025, 11: 00 hora del centro.
WhatsApp Image 2024-04-01 at 4.11.28 PM (2)

Los programas sociales en Guadalajara

En Jalisco existen 18 Programas sociales que dependen de la Federación y que benefician a dos millones noventa y cuatro mil jaliscienses, entre ellos a 770 000 adultos mayores y en los que se invirten aproximadamente 33 mil millones de pesos. Si tenemos en cuenta la población que vive en el estado —8,348,151 habitantes—, entonces 1 de cada 4 jaliscienses recibe un subsidio a través de un programa federal: “Ese gasto en programas sociales equivale a la quinta parte del presupuesto de Jalisco tan solo en 2023. O, dicho de otro modo, representa 21 veces más de lo ejercido por la Secretaría de Asistencia Social el año pasado”[1].

Aún cuando el gobernador se la ha pasado criticando al gobierno federal y dice estar en desacuerdo con lo que hace, lo cierto es que dichos programas son un aporte monetario muy importante para la población y representan un recurso con el que no cuenta el gobierno del estado, ni sus secretarías. Los impuestos estatales son el ingreso propio de las entidades federativas, pero solo representa el 4.7% de la recaudación total del país, mientras que el gobierno federal recauda el 93.6%; es decir, prácticamente las entidades federativas reciben mucho mas de lo que recaudan

Por ello, no es gratuito que, en este proceso electoral, Pablo Lemus —candidato de Movimiento Ciudadano— haya declarado el pasado 14 de febrero que “esta elección es contra los programas sociales del Presidente Andrés Manuel”. Posteriormente, al darse cuenta de la pifia que había declarado, quiso rectificar diciendo que “Los de Morena andan muy activos echando mentiras”, aun cuando existen los audios en la entrevista que le realizaron.

Ustedes se preguntarán por qué Pablo Lemus realizó estas declaraciones. No es porque realmente tenga interés en desarrollar programas con recursos propios —mucho menos, sin contar que con los recursos que recibe de la federación—, ya que Guadalajara tiene ingresos por tres vías: la vía tributaria por impuestos; aportaciones federales y estatales y el financiamiento externo vía privados.

Basta mencionar que, siendo presidente municipal de Guadalajara, sean casi una broma de mal gusto las cantidades que se destinaron a los 22 “programas sociales” que se aprobaron para el 2023. Los ingresos de Guadalajara ascienden a más de 11 mil millones de pesos y sólo se destinaron 117,951,066.00 pesos, encima bastante mal distribuidos.

La mayoría de estos programas (con referencia a los años 2022-2023) recibieron dos tipos de apoyo: 14 de ellos en especie (que incluye herramientas tecnológicas como tablets o despensas), 5 monetarios y 3 mixtos, sin que se especifique la cantidad entregada para los programas, ni tampoco la cantidad de personas beneficiadas. De acuerdo con la página “Mis programas Jalisco[2]”. Como sabemos, la opacidad no falta en este gobierno. La mayoría de los programas están dirigidos hacia las infancias en temas de educación, en segundo lugar, a los adultos como cuidadores y a los jóvenes de igual manera en educación. Algunos compaginan y van dirigidos a estos tres sectores poblacionales.

Un ejemplo es el “Programa de buenas a la escuela”, que cuenta con presupuesto estatal y municipal, ambas partes aportaron 63 millones 500 mil pesos. Este es el progama con más recursos, ya que a los restantes 21 programas sólo 1 sobrepasó los 15 millones de pesos, el de Apoyo Económico a Estancias Privadas. Mientras 4 programas obtuvieron entre 3 y 8 millones de pesos.

Ahora bien, resulta alarmante que la solicitud que realizamos las y los regidores de Morena y que resulataron de 3 mesas de trabajo en donde además de los colectivos, participaron funcionarios municipales como el Tesorero y la Dirección de Desarrollo Económico, se haya propuesto un apoyo de 20 millones de pesos para la búsqueda  directas de personas desaparecidas, y solo se entregaron 2, que no sabemos cómo fue la entrega, a quiénes y mucho menos si cumplieron con el objetivo de destinarse a la búsqueda como las necesidades de hospedaje, transporte, agua, herramientas como palas, zapatos, cubrebocas, sueros, etcétera.

Entonces ¿dónde quedó la disposición y sensibilidad política de ayudar a las familias tapatías? En estos temas delicados, Guadalajara se ubica como la segunda ciudad con personas desaparecidas, por lo que había que demostrar que sí se puede gobernar bien, con sensibilidad y apoyando con recursos a quien en verdad lo necesita. ¿O será, acaso, que la labor de las madres buscadoras hace que se tambalee la narrativa naranja de que la violencia en Guadalajara y Jalisco disminuye, pues sabemos que Jalisco ocupa el primer lugar en fosas clandestinas que confirma los niveles de violencia?

Ah, pero se sigue gastando en carruseles, banquetes, regalos, y servicios pagados a sobreprecio, en GDLuz, Navidalia, Caravelandia y muchos otros. Indignación nos deben  causar los gastos superfluos. Que se distribuyan mejor los recursos y se centren en las prioridades de quienes habitamos la ciudad.


[1] https://www.informador.mx/ideas/La-inedita-base-social-de-Morena-en-Jalisco-20240131-0025.html

[2]https://misprogramas.jalisco.gob.mx/programas/panel/buscarProgramaMunicipal?municipio_id=39&max=10&offset=0 . En la página de transparencia de este Ayuntamiento se enlistan los programas operativos anuales y los indicadores que permiten medir el avance de los objetivos y resultados de los mismos, a partir matrices de seguimiento avaladas por el CONEVAL, pero no se indica el recurso presupuestado para los programas ni la cantidad de personas beneficiadas, únicamente el nivel de avance de los objetivos de los distintos programas.  https://transparencia.guadalajara.gob.mx/matrices-indicadores-21-24

 

 

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios