Ciudad de México a 23 octubre, 2025, 13: 18 hora del centro.
Ciudad de México a 23 octubre, 2025, 13: 18 hora del centro.

Moralizar la Fiscalía de la CDMX

postal PP horizontal Diego Alanis

Por: Diego Alanis

Moralizar la institución significa cambiar las malas prácticas que aún prevalecen en todo el sistema de justicia penal, […] si no se reorganizan los recursos humanos de las estructuras burocráticas difícilmente se avance con los procesos internos.

El pasado 12 de febrero la titular de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México presentó su Plan de Trabajo 2025-2029 frente a autoridades de los tres órdenes de gobierno, principalmente con los objetivos de abrir las puertas de la fiscalía a los ciudadanos y tener una coordinación intergubernamental para atender de manera integral los delitos que se presentan en la capital del país.

No es menor decir, que el perfil de la fiscal ayuda mucho a darle otro rostro a una de las instituciones que se ha caracterizado por ser opacas y pocos resolutivas. El proceso de convocatoria legitimó su inicio de gestión, toda vez que, en el caso de la CDMX el procedimiento implica que el Consejo Judicial Ciudadano seleccione a los mejores perfiles con base en exámenes y entrevistas, cosa que no ocurre en otros estados de la república puesto que la elección es directamente a propuesta de los gobernadores y por aprobación de los congresos.

Moralizar la institución significa cambiar las malas prácticas que aún prevalecen en todo el sistema de justicia penal, desde configurar un nuevo modelo para la atención temprana de las denuncias o de posibles hechos delictivos hasta la integración de una carpeta de investigación por parte de un Ministerio Público, ya que si no se reorganizan los recursos humanos de las estructuras burocráticas difícilmente se avance con los procesos internos para una justicia expedita.

Repensar el modelo de la fiscalía también supone dejar de pensar en esta mirada únicamente punitiva de los delitos. Si bien hay delitos de alto impacto que no acceden a justicia restaurativa o a las suspensiones condicionales de los procesos penales, hay otros, que más que buscar el llevar a la cárcel a las personas que cometieron ese tipo de delitos se debe de buscar un proceso abreviado que logre una conciliación entre las partes.

Lo anterior no quiere decir que no se garantice la justicia o no se busque perseguir los delitos, sino más bien esto ayuda a reorientar los recursos humanos limitados que tiene  la fiscalía para poder concentrar los esfuerzos en la investigación de delitos generadores de violencia como lo son los homicidios, feminicidios, delitos contra la salud, o todos aquellos que impliquen también un daño en el tejido social de la Ciudad de México.

Por eso el proyecto que encabeza la Mtra. Bertha Alcalde incluye en primera instancia un cambio en el modelo de recepción de las denuncias. Esto implica poner a las victimas al centro para que cuando quieran interponer su denuncia no sean entrevistados en múltiples ocasiones por diferentes unidades internas, evitando la revictimización y optimizando los tiempos de la instancia interna que le dé seguimiento segmentando al tipo del delito que denuncia.

Otro de los grandes retos es impulsar la digitalización con diferentes elementos como lo es la denuncia digital o la carpeta de investigación, la primera ayudará a agilizar los tiempos para que ciertos tipos de delitos de bajo impacto puedan ser redactados por los ciudadanos y  se evite que las personas tengan que hacer tiempo en una fiscalía territorial. En el caso de la carpeta ayudará a tener una base de datos en tiempo y forma para dar seguimiento al proceso de la investigación, incluso, para los acusados saber por qué se les acusa.

Por otra parte el plan contiene varios proyectos a desarrollar como lo son mejorar las condiciones de trabajo en los ministerios públicos, fortalecer el servicio profesional de carrera, mejorar el instituto de formación profesional, crear nuevas fiscalías especializadas como lo será la del delito de extorsión y cobro de piso, crear la unidad de casos recientes de desaparición y se reforzará el Grupo Especializado de búsqueda y Reacción Inmediata, entre otras.

Estamos seguros de que con la llegada de la nueva Fiscal se moralizará la institución, pues se deben establecer nuevas conductas bajo la lógica del cambio social que estamos viendo, si bien, esta institución es autónoma, no es ajena al proyecto de transformación de esta nueva etapa de la vida pública y por ello se debe regir con los principios fundamentales de: no mentir, no robar y no traicionar al Pueblo.


@DiegoAlanisA
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública con estudios de Políticas Públicas de Juventud y Derecho para la Administración Pública por la UNAM. Militante fundador de Morena, de  Más Movimiento y funcionario público en temas de salud y justicia. Especialista en política de drogas, juventudes y desigualdad social.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios