WhatsApp Image 2024-07-04 at 17.37.00 (1)

Un nuevo espacio público para la historia en el centro de la CDMX

Por: Román Meyer

Desde su conformación, a finales de la Revolución Mexicana, el Archivo General Agrario (AGA) ha sido el encargado de resguardar, conservar y administrar los documentos, expedientes y planos que dan origen a la propiedad social en México. En ellos se muestran las pugnas por el territorio que han tenido lugar en el país, como son los decretos de restitución y dotación de tierras, la ampliación de ejidos y acceso a aguas, o los polígonos asignados en administraciones anteriores en favor de diversas acciones agrarias. La vasta colección del AGA lo convierte en el segundo archivo más grande del país, y en sus oficinas se atienden solicitudes cotidianas de información para diferentes litigios, pueblos o comunidades.

Por muchos siglos, México fue y sigue siendo un país agrícola. Hasta fechas recientes, los depósitos documentales que resguarda la institución se encontraban dispersos en cinco sedes distintas, por lo que el público debía desplazarse largas distancias para tener acceso a ellos. Esta carencia de centralización institucional se hacía patente en una organización dispersa, un sinfín de deficiencias administrativas y de atención ciudadana. Esto es solo una muestra de la falta de atención de las administraciones anteriores a los problemas del campo. Con un nuevo edificio en el centro histórico de la Ciudad de México, la renovada sede del AGA busca integrar sus funciones administrativas y de atención pública en un solo lugar, al lado de los principales centros bursátiles y económicos de la capital del país. Esta acción es una restitución para el agrarismo nacional.

Próximo a ser inaugurado en el número 92 de la Avenida Juárez, un sitio prominente que en las últimas décadas había caído en el abandono, la nueva sede del AGA ocupará un lugar central en el importante eje urbano que une al Zócalo capitalino con el Palacio de Bellas Artes, la Alameda Central, el Paseo de la Reforma y el Monumento a la Revolución. En este paisaje de profundo arraigo histórico, la nueva sede del AGA funcionará como una gran puerta de acceso al centro histórico para quienes transiten, en auto o a pie, desde el Paseo de la Reforma. En respuesta al contexto, tanto la altura como los volúmenes del edificio buscan adaptarse al perfil tradicional de la zona, que se compone sobre todo de construcciones de unos seis a diez niveles. Materialmente, tanto la forma arquitectónica como el tono rojizo del concreto que la recubre aluden al ancestral tezontle, piedra autóctona de la cuenca del Anáhuac.

Con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos, la nueva sede del AGA contará con lugares para oficinas administrativas, espacios para almacenar los más de 171 millones de documentos que resguarda, áreas de atención al público, un espacio de exposiciones, una terraza con cafés y vista a la Alameda Central y un gran jardín botánico. Éste último albergará especímenes representativos de la gran diversidad de la flora nacional y será totalmente accesible al público. Con poco más de 35 mil metros cuadrados de construcción en 8 niveles y 3 sótanos, la nueva sede del AGA buscará integrarse a su contexto urbano como una intervención que mejora sustancialmente el entorno. El acceso se dará a través de una gran plaza pública que servirá de vestíbulo, de acceso universal y correctamente iluminado, para las calles y vecinos de los alrededores.

La culminación de la construcción y próxima apertura de la nueva sede del AGA este año, representa no solo un avance significativo en materia de administración y conservación de documentos históricos, sino que también simboliza un compromiso renovado con la restitución de los derechos agrarios en México. Gracias a su ubicación estratégica y diseño integrado al contexto urbano, este edificio se posicionará como un referente de la arquitectura pública que busca servir a la comunidad de manera eficiente y accesible.


@Meyer_Falcon
Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Gobierno de México.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios