Convocatoria a Audiencia Pública: «Acapulco se Transforma Contigo»

La Secretaría de Turismo hace un llamado a la población de Acapulco a participar en las primeras cuatro audiencias públicas organizadas bajo la iniciativa Acapulco se Transforma Contigo. Las sesiones se llevarán a cabo el 5 y 6 de noviembre de 2024 en el Salón Roqueta del Hotel Amares (anteriormente Calinda), con la presencia del Subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza. El objetivo principal de estas audiencias es recopilar las opiniones y sugerencias de los ciudadanos para crear una estrategia conjunta que impulse la reactivación económica y turística de Acapulco. Detalles de las audiencias: Fechas: Martes 5 y miércoles 6 de noviembre de 2024 Ubicación: Salón Roqueta del Hotel Amares (antes Calinda) Modalidad: Presencial Duración: 2 horas por sesión Las audiencias se distribuirán en cuatro bloques temáticos: Martes 5 de noviembre: 13:00 – 15:00: Infraestructura y servicios básicos 17:00 – 19:00: Planificación y mejoramiento urbano Miércoles 6 de noviembre: 09:30 – 11:30: Gastronomía y sector hotelero 12:30 – 14:30: Desarrollo de nuevas atracciones turísticas Opciones de participación: Intervención oral: Los seleccionados podrán hablar durante 5 minutos (previa selección). Comentarios escritos: Para quienes prefieran presentar sus aportaciones por escrito. Asistencia como oyente: Participación sin intervención directa. Inscripción obligatoria: Los interesados deberán registrarse antes del lunes 4 de noviembre de 2024 a través del formulario en línea. Las intervenciones orales serán elegidas aleatoriamente para garantizar una representación equitativa.
Propone Paulo Emilio García ampliar Ecobici a Taxqueña

El Diputado exhortó a la Semovi a realizar los estudios de movilidad necesarios para llevar el sistema de bicicletas público a las colonias Country Club, Campestre Churubusco, Prado Churubusco, Paseos de Taxqueña y Unidad Habitacional Taxqueña, en Coyoacán, así como en San Andrés Tetepilco, Sinatel, Ampliación Sinatel y Cacama, en Iztapalapa Permitiría a las vecinas y vecinos de tres alcaldías, a saber, Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez, contar con un medio de transporte limpio y saludable para llegar a la Cineteca del Centro Nacional de las Artes, en Churubusco El Diputado Paulo Emilio García exhortó a la Secretaría de Movilidad (Semovi) a realizar un estudio de movilidad con el objetivo de ampliar la infraestructura y servicio del sistema Ecobici en varias colonias de las alcaldías Coyoacán e Iztapalapa. Se trata de las colonias Country Club, Campestre Churubusco, Prado Churubusco, Paseos de Taxqueña y Unidad Habitacional Taxqueña, en Coyoacán, así como en las colonias San Andrés Tetepilco, Sinatel, Ampliación Sinatel y Cacama, en Iztapalapa. Una ampliación de Ecobici en esta zona de la ciudad proporcionaría a las vecinas y vecinos de las citadas colonias no sólo opciones limpias y saludables de movilidad, sino los acercaría a una de las instalaciones culturales más atractivas de la ciudad, donde el Gobierno de México hizo una considerable inversión: la Cineteca del Centro Nacional de las Artes, ubicada en Churubusco. “Se trata de una demanda de vecinas y vecinos de Coyoacán. La Ciudad de México ha innovado con este sistema de movilidad limpia como ninguna otra. “El uso de la bicicleta durante 2023 reportó alrededor de 400 mil viajes diarios de este medio de transporte limpio y saludable, cada vez más utilizado”, expuso el legislador por Coyoacán. García, quien expuso un rótulo con la consigna Ecobici Para Taxqueña, subrayó que la Cineteca del Centro Nacional de las Artes se ubica en el vértice donde convergen las alcaldías Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez, motivo adicional para propiciar la infraestructura necesaria para la ampliación del sistema Ecobici.
“Tiendita Violeta”: Iniciativa de Empoderamiento Femenino y Autonomía Económica

La iniciativa Tiendita Violeta ha dado un paso importante en el empoderamiento de las mujeres al permitirles salir de los ciclos de violencia y alcanzar su independencia económica. En conferencia de prensa, el Diputado Alberto Vanegas celebró el esfuerzo de las mujeres de Tlalpan, Coyoacán y Xochimilco, quienes no solo han superado situaciones de violencia familiar, sino que ahora se organizan para formar cooperativas y capacitarse. Vanegas resaltó que estas mujeres no solo han logrado romper con los círculos de violencia, sino que están construyendo una red de apoyo y solidaridad. A través de Tiendita Violeta, estas emprendedoras pueden ofrecer sus productos y servicios, fortaleciendo su autonomía financiera. La red, que incluye a cerca de 80 mujeres productoras y comercializadoras, ha sido clave en este proceso de transformación. El movimiento Mujeres Tlalpan A.C., fundado en 2016, trabaja por el desarrollo de microcélulas de formación continua en diversas colonias de estas alcaldías. La mayoría de las participantes son mujeres de entre 16 y 55 años, quienes ahora pueden acceder a capacitación constante y apoyo en la comercialización de sus productos. El Diputado subrayó que este tipo de iniciativas cuenta con el respaldo del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, comprometido con la agenda de empoderamiento femenino. A través de programas educativos, económicos y de promoción de una vida libre de violencia, se busca fortalecer a las mujeres y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Tiendita Violeta no solo fomenta la economía local, sino que también crea un espacio de integración y confianza, ayudando a las mujeres a consolidar sus negocios y generar ingresos a largo plazo.
Baja California lidera el crecimiento económico en el norte de México bajo el Gobierno de Marina del Pilar

En los primeros tres años de Gobierno de Marina del Pilar, Baja California ha logrado atraer más de 5,300 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), consolidándose como el estado con mayor crecimiento económico en el norte de México. La Mandataria destacó que su administración ha priorizado el crecimiento económico con enfoque en bienestar social y desarrollo sustentable. Estas políticas, dijo, han fomentado la confianza de los inversionistas extranjeros. Según el último informe de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, en el segundo trimestre de 2024, Baja California recibió 502.3 millones de dólares en IED, alcanzando un total de 1,809.1 millones de dólares en el primer semestre, lo que representa el 5.8% del total nacional, de acuerdo con la Secretaría de Economía federal. Este flujo de inversión ha sido impulsado principalmente por la industria del transporte, que representa el 62.9% del monto total. Países como Estados Unidos, Japón y España han sido los principales inversores en el estado. Baja California también ha apostado por la sostenibilidad, promoviendo proyectos de energías renovables e infraestructura, alineándose con las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La ubicación estratégica del estado, cerca de los mercados de América del Norte, favorece su potencial para el «Nearshoring», que sigue impulsando su crecimiento económico. Además, en términos de empleo, Baja California ha logrado un aumento salarial superior a la inflación nacional, destacándose como el estado con mayor crecimiento salarial. Esta mejora se ha reflejado en la generación de empleos formales y mejor remunerados, lo que ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes y reducido la informalidad laboral. La estrategia educativa «Talento BC» también ha sido clave, conectando a estudiantes con empresas para asegurar su inserción laboral al terminar sus estudios.
La Reforma al Poder Judicial representa una lucha esencial del Pueblo mexicano contra la corrupción y el nepotismo

La Presidenta Claudia Sheinbaum ha manifestado que la Reforma al Poder Judicial representa una lucha esencial del pueblo mexicano contra la corrupción y el nepotismo, y busca recuperar la confianza de la ciudadanía en la impartición de justicia. La Reforma responde a la voluntad de un México que aspira a un sistema judicial transparente, accesible y alejado de intereses particulares. Sheinbaum subrayó que los problemas del Poder Judicial son de raíz y requieren cambios estructurales para eliminar prácticas que privilegian a ciertos grupos de poder. La Presidenta ha señalado que esta Reforma tiene como objetivo central colocar al Pueblo como el principal beneficiario de la justicia, asegurando que las decisiones judiciales no estén al servicio de élites, sino de todos los ciudadanos, sin importar su condición social. Además, destacó que el combate al nepotismo es clave para esta transformación. La Reforma busca acabar con los favoritismos y la influencia de redes familiares dentro del Poder Judicial, lo cual es fundamental para garantizar una justicia imparcial y profesional. Esta Reforma, explicó, no solo responde a las demandas de la ciudadanía, sino que también representa una oportunidad histórica para construir un sistema judicial más justo y cercano a las necesidades reales de la sociedad. Sheinbaum reafirmó su compromiso con este cambio profundo, afirmando que es una causa del Pueblo y que, al final, beneficiará a todos los mexicanos.
El Senado publica terna para presidir la CNDH: Paulina Hernández Díaz, Rosario Piedra Ibarra y Nashieli Ramírez

El Senado de la República ha dado a conocer la terna de candidatas para la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), integrada por Paulina Hernández Díaz, Rosario Piedra Ibarra y Nashieli Ramírez. Cada una de ellas cuenta con experiencia en temas de derechos humanos y defensa social, lo que promete un proceso de selección enfocado en fortalecer la institución. Paulina Hernández Díaz es conocida por su labor en políticas de derechos humanos y su experiencia en organismos públicos de defensa social. Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la CNDH, busca la reelección para continuar con el proyecto de atención y protección de derechos de sectores vulnerables en México. Nashieli Ramírez, por su parte, cuenta con una trayectoria destacada en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia, además de su experiencia al frente de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. El Senado revisará los perfiles y propuestas de cada candidata para definir quién encabezará la CNDH, con la meta de reforzar la protección de los derechos humanos en el país.
Alcaldesa Aleida Alavez lanza el Primer Mecanismo del Sistema Integral de Cuidados en México

La Alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, presentó el primer Mecanismo del Sistema Integral de Cuidados del país, con el objetivo de garantizar el derecho al cuidado para los habitantes de la demarcación. Esta iniciativa busca ofrecer servicios, programas y políticas públicas que atiendan las necesidades de la comunidad y mejoren su calidad de vida. Este mecanismo es el primero en contar con la participación de instituciones federales, locales y organizaciones civiles, bajo el principio de colaboración y coordinación interinstitucional. Durante la instalación del mecanismo, Alavez destacó que la propuesta responde tanto a un mandato constitucional como a las demandas de la población de Iztapalapa, quienes a través de las políticas de bienestar buscan ejercer sus derechos y fomentar su desarrollo de manera justa y solidaria. La Alcaldesa explicó que este sistema de cuidados proporcionará acceso a servicios dignos y de calidad, lo que beneficiará no solo a quienes requieren estos apoyos, sino también a sus familias, especialmente a las mujeres, quienes tendrán más tiempo y mejores oportunidades para su crecimiento personal, educativo y profesional. Alavez subrayó que su gobierno ha decidido liderar la implementación de este Mecanismo en Iztapalapa con el fin de contribuir a la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, que asegure y proteja estos derechos a nivel nacional. Mientras se avanza en la construcción del Sistema Nacional, Iztapalapa trabajará en la consolidación del Mecanismo con la participación activa de todas las áreas de la alcaldía, dependencias federales y organizaciones civiles. Este Mecanismo será el punto de contacto oficial para coordinarse con los sistemas de cuidados tanto de la Ciudad de México como del gobierno federal. La instalación contó con la presencia de representantes de diversas instituciones, como la Contraloría Interna, el INAPAM, y organizaciones sociales que apoyan la iniciativa.
Toma posesión Dorheny Cayetano como Diputada Local de Veracruz

A partir de este martes 5 de noviembre, el Congreso del Estado de Veracruz inicia su 67 Legislatura, la cual se extenderá hasta el 4 de noviembre de 2027. Esta nueva legislatura se destaca por su composición histórica, marcada por una mayoría de mujeres: 27 diputadas y 23 diputados, reflejando el avance hacia una paridad de género en el ámbito legislativo del estado. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se mantiene como la fuerza predominante en el Congreso con un total de 30 escaños. Este dominio reafirma el poder político que el partido ha consolidado en los últimos años, no solo a nivel local, sino también nacional. Le siguen el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 6 diputados y el Partido del Trabajo (PT) con 5, lo que fortalece la alianza de estos partidos con Morena. Por su parte, la oposición se compone de 5 representantes del Partido Acción Nacional (PAN), 2 del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y 2 del Movimiento Ciudadano (MC). El Congreso veracruzano estará conformado por 50 diputados: 30 electos por mayoría relativa y 20 por representación proporcional, lo que asegura una diversidad de voces y perspectivas en el recinto legislativo. Una figura que destaca en esta 67 Legislatura es la de Dorheny Cayetano, reconocida por ser parte del relevo generacional de Morena en Veracruz. Con una trayectoria política ascendente, Cayetano se ha ganado el respeto y la admiración tanto de sus compañeros como del Pueblo, convirtiéndose en un símbolo de la nueva ola de políticos que promueven el cambio y la consolidación de la 4T en el estado. El inicio de este nuevo periodo legislativo marca una etapa clave para Veracruz, con desafíos importantes que deberán enfrentarse bajo la conducción de una composición plural y diversa, en la que la participación femenina y el liderazgo de figuras como Dorheny Cayetano jugarán un papel crucial en el desarrollo de la entidad.
Más de 800 solicitudes atendidas en la quinta jornada de “Zócalo de Gobierno Ciudadano”

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la quinta edición de “Zócalo de Gobierno Ciudadano” en la Plaza de la Constitución, donde atendió personalmente a 20 familias. Durante la jornada, el gabinete de la Ciudad de México dio respuesta a un total de 850 solicitudes de la ciudadanía, reafirmando su compromiso con la atención directa y la solución de necesidades. En este evento estuvieron presentes los titulares de diversas dependencias capitalinas, entre ellos César Cravioto, Secretario de Gobierno; Julia Álvarez Icaza, Secretaria de Medio Ambiente; y Juan Pablo de Botton, Secretario de Administración y Finanzas. También participaron otros funcionarios clave como Pablo Yanes de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Alejandra Frausto, Secretaria de Cultura; Héctor Ulises García, Secretario de Movilidad; y Araceli Damián, Secretaria de Bienestar e Igualdad Social. La jornada incluyó la asistencia de otros importantes representantes del gobierno capitalino, como Salvador Guerrero Chiprés, del Centro de Comando C5; Ulises Lara, de la Fiscalía General de Justicia; Ángel Tamariz, Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública; y Eréndira Cruzvillegas, Consejera Jurídica. Este ejercicio de atención ciudadana busca fortalecer la relación entre la administración de Clara Brugada y los habitantes de la Ciudad de México, ofreciendo soluciones directas y eficientes a las inquietudes de la población en un espacio accesible.
Norma Piña manipula la votación para aprobar proyecto de Alcántara

La ministra presidenta, Norma Piña, ha dado un paso polémico para aprobar el proyecto del Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sobre la reforma judicial, un plan que pondría en riesgo la estructura de la justicia en México. A pesar de la falta de consenso en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Piña ha utilizado tácticas cuestionables para asegurar que el proyecto de su colega sea validado, incluso cuando no contaba con el respaldo necesario. El proyecto de Alcántara Carrancá busca invalidar partes sustanciales de la Reforma Judicial aprobada por el Congreso, una medida que ha generado una fuerte oposición dentro del mismo órgano judicial. El propio Ministro Alberto Pérez Dayán se manifestó en contra de la procedencia de las acciones presentadas por PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, señalando que los partidos no estaban legitimados para impugnar la reforma. Sin embargo, Piña, al verse ante la posibilidad de que el proyecto fracasara por falta de apoyo, interrumpió la sesión y convocó a un receso de 45 minutos, una maniobra que alteró la dinámica de la votación. Su objetivo era reducir el número de votos necesarios para aprobar la reforma de ocho a seis, lo cual resultó en una aprobación que, de otro modo, hubiera sido imposible. El cambio de reglas en medio de la sesión no pasó desapercibido. Durante el receso, Piña logró ajustar la situación a su favor, debilitando la capacidad de otros ministros para frenar la reforma. La votación final dejó siete votos a favor y cuatro en contra, incluyendo los de las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel y Pérez Dayán, quienes habían expresado su desacuerdo con el proyecto de Alcántara. Además, el comportamiento de Piña refleja una clara tendencia a imponer su voluntad sin importar la legalidad o los principios fundamentales de la Constitución. Durante la sesión, Piña destacó la «importancia histórica» del caso, pero al mismo tiempo empleó tácticas de presión para garantizar que el proyecto fuera aprobado, a pesar de los argumentos sólidos en su contra. La manipulación de la votación es un ejemplo claro de cómo la Ministra Presidenta ha usado su poder para dar paso a una reforma judicial que podría alterar la estabilidad del sistema de justicia mexicano. La jugada de Piña deja en evidencia sus verdaderas intenciones y pone en duda la independencia y la imparcialidad de la SCJN bajo su liderazgo. Mientras tanto, la mayoría de los ministros que se opusieron al proyecto siguen luchando por mantener la integridad de la Constitución y la autonomía de la justicia en México.