- A la Fiscalía de Oaxaca la han encabezado tres personas con perfiles y proyectos diferentes, cada uno dejó pendientes y la procuración de justicia efectiva es el principal de ellos por lo que la confianza ciudadana se ha perdido por completo en Oaxaca
Oaxaca tienen indicadores que revelan que el estado tiene el nivel de impunidad más alto de las 32 entidades federativas del país, según un informe de la organización Impunidad Cero. El estudio, correspondiente al año 2022, desvela que en los casos de homicidio doloso y feminicidio entre los años de 2016 a 2021 es del 100 por ciento.
La investigación de la asociación civil busca realizar un balance sobre el desempeño de las fiscalías y procuradurías en los estados de México y en la que la Fiscalía General de Oaxaca no sale bien calificada.
Los resultados de los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por su parte, muestran las deficiencias estructurales que podrían explicar los pocos resultados de la institución para garantizar la procuración de justicia a las víctimas, castigar a los responsables de los delitos y reducir los altos índices de impunidad.
Arturo Peimbert Calvo, ahora ex Fiscal de Oaxaca, también aceptó que aún prevalece la corrupción en los ministerios públicos, jueces y abogados, quienes se coaligan para impedir que se ejerza justicia y favorecer a los presuntos responsables de los crímenes.
El informe “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio 2022” de Impunidad Cero, detalla que para 2021 la impunidad directa en homicidio doloso a nivel nacional fue de 91.4%, y en el año 2020 se presentó el valor más alto, con 94.4%, derivado de la disminución en el número de sentencias emitidas en este año.
“Al comparar con la medición anterior del Índice de impunidad directa realizada con información de 2019, observamos que la impunidad directa en homicidio doloso aumentó 1.8 puntos porcentuales, pasando de 89.6% en 2019 a 91.4% para 2021”, precisa el informe.
Sin embargo, apunta que por la existencia de rezago en las sentencias y se estima para el periodo que va de 2016 a 2021, la impunidad acumulada en homicidio doloso asciende a 92.8%. “Esto se traduce en que, desde la consolidación del sistema de justicia penal, sólo siete de cada 100 casos de homicidio han sido esclarecidos”.
Los estados con mayor nivel de impunidad acumulada en homicidio doloso de 2016 a 2021 fueron Oaxaca con 100%, seguido de Morelos 99.8%, Tlaxcala 99.5%, Colima 99.3, Guerrero 98.5%, Chihuahua 98.2% y Puebla 98.1%.
Por su parte, los estados con menor nivel de impunidad acumulada en homicidio doloso fueron Yucatán 38.5%, Aguascalientes 58.1%, Querétaro 69%, la Ciudad de México 69.6% y Coahuila 70.9%.
De acuerdo con la investigación, en 2021 la impunidad directa para el delito de feminicidio a nivel nacional fue de 45.8%. Los estados de Tamaulipas, Chiapas, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Ciudad de México presentan niveles negativos de impunidad directa en feminicidios, y Yucatán tiene un porcentaje de 0%.
“Un valor negativo en el indicador impunidad directa nos dice que, durante ese año, el número de sentencias condenatorias dictadas fue mayor al número de víctimas de feminicidio registradas. Esto puede estar relacionado con el comportamiento de las sentencias, las cuales disminuyeron en 2020 como resultado de la pandemia y pudieron resolverse los casos rezagados en mayor medida en 2021”.
La impunidad para el feminicidio de 2016 a 2021 asciende a 56.6% a nivel nacional. Es decir, menos de la mitad de los feminicidios registrados han concluido con una sentencia condenatoria desde que se comenzó a operar el sistema de justicia penal, y se tipificó el delito gradualmente en los estados.
Los estados con mayor nivel de impunidad acumulada en feminicidio fueron Oaxaca y Tlaxcala ambos con una impunidad de 100%, seguidos de Chihuahua con 98.8%, Colima 92.1%, Puebla 88.7% y Morelos 86.1%.
Finalmente, los estados de Tamaulipas, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes, Ciudad de México y Yucatán, que en el indicador de impunidad directa en feminicidio presentaron valores iguales o menores a cero, ya no presentan valores negativos cuando se realiza el cálculo considerando el acumulado de años. Aun así, continúan siendo los estados con los menores niveles de impunidad en feminicidios en el país.
El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2022 realizado por el INEGI, muestra que la Fiscalía de Oaxaca es la que tiene la menor tasa de policías de investigación por cada 100 mil habitantes: 0.8; cantidad similar a la Fiscalía de Sinaloa y por debajo de la del estado de Puebla que reporta una tasa de 1.1.
Lo anterior, significa que Oaxaca tiene 1 policía de investigación por cada 100 mil habitantes. A nivel nacional, durante 2021, la tasa de policías de investigación por cada 100 mil habitantes fue de 12.5. Colima encabeza la lista con 38 policías de investigación por cada 100 mil habitantes, seguido de Nayarit con 34, Chihuahua 34, Baja California Sur 32 y Quintana Roo 30.
Según los datos recabados por el INEGI, el estado de Oaxaca sólo cuenta con ocho fiscales por cada 100 mil habitantes y 6 peritos por cada 100 mil habitantes.
Otra de las deficiencias estructurales se refiere a los Servicios Periciales, ya son considerados “una herramienta técnica trascendental en la investigación de los delitos, debido a que son el insumo científico y experto, en determinadas ciencias o técnicas, que permiten que el proceso de investigación de un hecho sea exhaustivo, diligente, eficiente y eficaz.
“La importancia de los servicios periciales en la investigación de los homicidios dolosos y feminicidios se debe a que su intervención abarca tanto los procesos de revisar y seleccionar las evidencias en la escena del crimen, trasladarlas y resguardarlas, así como la realización de la autopsia y su respectivo análisis forense”.
El CNPJE señala que para 2021 las procuradurías y fiscalías estatales contaban con 8 mil 512 peritos de los servicios periciales y/o servicio médico forense, lo que representa una tasa de 6.6 peritos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Los estados con las tasas más altas de peritos por 100 mil habitantes fueron Baja California Sur con 17, Colima 15, Quintana Roo 14 y Ciudad de México 14.
A esto se suma, las declaraciones del ex fiscal Arturo Peimbert quien durante su comparecencia este año ante la 65 Legislatura del Congreso del Estado, afirmó que persiste la corrupción al interior de la Fiscalía General de Oaxaca. La mayor incidencia de corrupción entre el personal, dijo, ocurre en las regiones de la Cuenca del Papaloapan y Costa, “donde elementos del Ministerio Público, jueces y defensores están coaligados”.
“En varios casos de investigación”, agregó, “los testigos no se presentan porque son amenazados o asesinados”.