El pasado jueves, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó la constancia de mayoría a la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien será la primera mujer que representará al Poder Ejecutivo en México.
En la historia de América Latina ha habido 7 presidentas electas popularmente en años distintos, y tras las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio en México (cuando ganó Sheinbaum) el número ascenderá a 8 mandatarias.
La primera mujer presidenta de un país latinoamericano Violeta Barrios de Chamorro, mandataria nicaragüense de1990 a 1997.
Después, le siguieron: Mireya Moscoso de 1999-2004 en Panamá; Michelle Bachelet de 2006 -2010 y de 2014-2018 en Chile; Cristina Fernández de Kirchner en Argentina en el periodo 2007-2015; Laura Chinchilla en Costa Rica en el periodo 2010-2014; en Brasil Dilma Rousseff del periodo 2011 al 2016, y, por último, Xiomara Castro en Honduras que llegó en 2022 y actualmente está en el cargo.
En el caso de Estados Unidos, no ha llegado una mujer a la Casa Blanca. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió bajarse de la contienda presidencial, después de que algunos de los integrantes del Partido Demócrata lo presionaran por su terrible desempeño en el debate presidencial contra Donald Trump.
La decisión, asimismo, se da en el contexto del atentado que sufrió, el pasado 13 de julio, el expresidente Trump, quien pensó que ya tenía ganada la elección presidencial.
Sin embargo, Trump no se esperaba que Biden renunciara, muy pronto, a su candidatura y que la actual vicepresidenta, Kamala Harris, lo sustituyera como la candidata del Partido Demócrata.
Cuando Joe Biden respaldó a Harris pudimos observar que varias figuras importantes del Partido Demócrata se sumaron inmediatamente a su candidatura como Hillary Clinton o Nancy Pelosi y, posteriormente, el expresidente Barack Obama y su esposa Michael Obama aunque se tardaron en expresar su apoyo.
Dicho lo anterior, es importante conocer a la mujer que enfrentará a Trump. Harris nació el 20 de octubre de 1964, por lo que tiene 59 años. La madre de Kamala es de la India y su padre es jamaiquino. Incluso el nombre de la vicepresidenta se pronuncia “Comma-la” que significa “flor de loto”, el cual es un símbolo muy importante en la cultura de la India.
Comenzó su carrera política, en 2004, como fiscal de distrito de San Francisco, California, cuyo estado es crucial e importante para ganar una elección presidencial por su valor de 54 puntos electorales.
Posteriormente fue elegida como Fiscal General de California durante el periodo 2011-2017, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del estado.
En 2016, fue electa como senadora por California. En ese momento se estaba viviendo la elección Presidencial, donde perdió Hillary Clinton ante un Donald Trump muy agresivo con los migrantes.
Tampoco podemos olvidar que en 2019 buscó ser candidata presidencial por el Partido Demócrata, sin embargo, Joe Biden resultó ser el ganador.
Como Vicepresidenta, quien fue la primera mujer en la nación estadounidense, ha tendido varios resultados positivos, aunque también ha obtenidos algunos fracasos como su papel de encargada del tema migratorio.
A mi consideración el tema migratorio será el talón de Aquiles de Harris, por lo que Trump podría utilizarlo a su favor y, al mismo tiempo, profundizar su discurso de odio.
Aunque Harris creó la Asociación para Centroamérica cuyo objetivo es la promoción de la creación de empleo en la región, los ataques del Partido Republicano no se hicieron esperar, sobre todo, por Trump, Marco Rubio y Ted Cruz por las grandes crisis que se han dado en los cruces fronterizos.
En el caso de que le gane a Trump, Kamala se tendrá que enfrentar a un difícil legado que dejará Biden a nivel nacional e internacional.
Empecemos por lo internacional, Biden está dejando dos guerras abiertas que son la de Ucrania y el genocidio en Palestina por parte de Israel. No es ningún secreto que el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu se ha convertido en un lastre para el Partido Demócrata por el gran descontento que existe en Israel y en la región de Medio Oriente, lo que podría complicar a la propia Harris.
También, tendrá que enfrentar el problema migratorio en la región de Centroamérica y, además, el crecimiento de la presencia de China en Suramérica.
En temas nacionales, el sistema de salud estadounidense es uno de los grandes retos porque está controlado por los seguros privados y no se garantiza un verdadero derecho a la salud. Además, tendrá que enfrentar una posible recesión, la cual es una de las principales preocupaciones de muchas familias estadounidenses.
En fin, ya falta poco para que llegue el 5 de noviembre y los demócratas han reforzado su posibilidad de que el partido pueda mantener el control de la Casa Blanca durante otros cuatro años más, pero ahora con la primera mujer Presidenta.